Pese a ser la herramienta más importante para prevenir el daño al medio ambiente, el licenciamiento ambiental colombiano no incluye de manera específica un análisis de los impactos sobre los derechos humanos establecidos en las normas internacionales, la Constitución y la jurisprudencia constitucional. Esto desconoce los compromisos internacionales que tiene el Estado en materia de protección y mantiene un vacío institucional sobre la protección de los derechos de las personas y comunidades afectadas por los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental. La literatura sobre el tema y diversos pronunciamientos ya han señalado la importancia de adoptar medidas preventivas no solo respecto a los impactos bióticos, abióticos y socioeconómicos, sino también sobre los riesgos a los derechos fundamentales. Así se podrían evitar graves daños como los que han sucedido en el pasado por la ejecución de megaproyectos en Colombia.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-628-7764-30-9 (9786287764309)
Schweitzer Klassifikation
Laura J. Santacoloma
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo (Argentina) y doctora en Derecho de la misma universidad. Exdirectora de la línea en Justicia Ambiental de Dejusticia. Actualmente es coordinadora del Programa de Prevención y Justicia Ambiental en UNODC. ORCID: orcid.org/0000-0002-5349-3772
Edwin Novoa
Abogado y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Es investigador en temas ambientales, conflicto armado y grupos étnicos. Ha vinculado dichos temas con su experiencia en organizaciones y entidades públicas y con su trabajo como docente. ORCID: orcid.org/0009-0001-2580-2531
Sofia Villalba
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora de la línea en Justicia Ambiental de Dejusticia. ORCID: orcid.org/0009-0000-8575-6840