La Raíz del Código General del Proceso es un esfuerzo de trabajo colectivo que tuvo como propósito analizar los antecedentes y fuentes que propiciaron el cambio normativo para adoptar un código procesal en materia civil en Colombia. El análisis que aquí se presenta deja expuesto que la finalidad de tal conjunto de reglas del derecho procesal expone un simple ajuste normativo y un acercamiento a la oralidad en el modelo del proceso civil.
Para profundizar en el tema de las fuentes que propiciaron y modelaron el Código General del Proceso -en adelante cgp- se hizo un análisis cualitativo de los diferentes documentos, de los cuales, los más relevantes fueron las actas que produjo el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, icdp, encargado de la redacción del proyecto del cgp; las actas de los debates del proyecto de ley en el Congreso de la República; la exposición de motivos del proyecto de ley, los videos del debate legislativo y otros esfuerzos anteriores del sector privado que propiciaron la redacción de un anteproyecto de ley en años anteriores.
Algunos de los capítulos de este texto se dedican a analizar desde diferentes puntos de vista la reforma procesal que promovió el surgimiento del cgp. Se hace uso por ejemplo de la economía y el análisis económico del derecho como herramientas útiles que pueden ayudar a comprender la identificación de problemas como la redacción formal de normas procesales, respectivamente. El análisis económico del derecho se utiliza de manera enunciativa como insumo útil para la redacción de códigos procesales para que tengan en cuenta el análisis de comportamiento e incentivos de los individuos que se involucran en el aparato jurisdiccional y las diferentes partes del proceso. Se tienen en cuenta los datos y estadísticas para caracterizar la economía colombiana y así contextualizar al lector en la dinámica socio-económica en la cual se desenvuelve la normatividad procesal. Las observaciones de datos también permiten hacer un análisissituacional del sector justicia en el país y así identificar los principales problemas, así como los aciertos y desaciertos de la política pública.
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-774-106-3 (9789587741063)
Schweitzer Klassifikation
Presentación 7
Primera parte
Los contrafuegos del Código General del Proceso
Capítulo introductorio a la raíz 14
Por María del Socorro Rueda Fonseca
Segunda parte
Del trámite del Código General del Proceso
De la tesis afirmativa a la posición circunstancial: el desarrollo
de la denominación de código general del proceso 60
Por María del Socorro Rueda Fonseca
y Cindy Juliana Velasco Amado
Las bases del Código General del Proceso 68
por María del Socorro Rueda Fonseca
y Cindy Juliana Velasco
La estandarización como limitante del acceso a la justicia 74
Por Cindy Juliana Velasco
Tercera parte
Análisis económico para la elaboración de un código procesal
La economía y el análisis económico del derecho como herramientas
en la conformación de un Código General del Proceso en Colombia 92
Por Alejandro Torres Cortés
Política estatal en la década 2004-2014 frente a la justicia
en Colombia 115
Por Alejandro Torres Cortés
Cuarta parte
Esquema del proceso y las tic
La estructuración de un proceso civil para la garantía
del acceso a la justicia más allá de la eficiencia 152
Por Stephanía Yate Cortés
Las tic en la justicia procesal civil 187
Por Iván Alejandro Restrepo Pardo
y Óscar Andrés Bernal Guerrero