En este documento esbozamos una teoría jurídica sobre el deber de "reconocer la dimensión ambiental del campesinado", contenida en el nuevo artículo 64 de la Constitución, en tres pasos. Primero, definimos la "dimensión ambiental del campesinado" como la relación dependiente y vulnerable que tiene la población campesina con su entorno. Señalamos que la condición de ser campesinos depende de mantener una relación con la naturaleza viva, y que si esta se deteriora se afectan gravemente todos los derechos campesinos. Segundo, defendimos que es posible derivar reglas para precisar el contenido del deber de reconocer la dimensión ambiental del campesinado, desde un análisis de las "fallas de reconocimiento". Tercero, escogimos dos "fallas de reconocimiento", desde las cuales derivamos reglas concretas para materializar este nuevo mandato constitucional.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-628-7764-08-8 (9786287764088)
Schweitzer Klassifikation
Carlos Olaya
Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en la Universidad de Concordia e in- vestigador principal en la línea de Tierras y Campesinado de Dejusticia.
Alisson Angarita
Abogada y estudiante de maestría en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como consultora en Dejus- ticia y como investigadora y docente en las áreas de derecho ambiental, derecho agrario, derechos humanos y conflicto armado.
Carlos Quesada
Abogado, magíster y doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. En Dejusticia, dirige la línea de investigación en Tierras y Campesinado.
Rodrigo Uprimny
Abogado, con maestría (dea) en Sociología del Desarrollo de la Universidad Paris I (iedes) y doctorado en Economía de la Universidad
Amiens. Es investigador senior y fundador de Dejusticia.