Esta investigación analiza el proceso de transición energética en La Guajira y examina si sus cargas y beneficios se distribuyen de manera justa. Con un enfoque sociojurídico y anfibio, que combina la etnografía y la investigación-acción participativa, este documento describe las desigualdades estructurales que afectan las comunidades Wayuu, explica sociológicamente cómo las prácticas de las empresas y el Estado reproducen estas desigualdades, y propone un análisis crítico desde las justicias distributiva y procedural. Al dialogar con las voces del territorio, se subrayan varias continuidades entre las "viejas y nuevas empresas" y su relacionamiento con el Estado, resaltando que esta transición se manifiesta como un 'extractivismo verde'. Este enfoque crítico revela cómo las soluciones para la crisis climática pueden replicar dinámicas de enclave, coloniales y extractivistas, concentrando beneficios en actores corporativos y cargando a las comunidades con las consecuencias. El estudio concluye que la transición energética, si bien es vital para enfrentar el cambio climático, puede perpetuar desigualdades históricas si no se aborda desde acuerdos claros con enfoque transformador, repensando los modelos de participación y beneficio, buscando la justicia epistémica e intergeneracional, para que estas comunidades sean protagonistas de un proceso profundamente equitativo y restaurativo.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-628-7764-24-8 (9786287764248)
Schweitzer Klassifikation
Julián Gutiérrez-Martínez
Magíster en Sociología de la Universidad de Oxford, abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios complementarios en la Universidad de Buenos Aires y la CIDH. Actualmente es investigador en justicia económica y lidera los temas de empresas y derechos humanos en Dejusticia.
orcid.org/0000-0002-6771-1267
Luisa Fernanda Guerra-Carrera
Politóloga y abogada, magíster en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Tiene experiencia en el sector público en entidades como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad para las Víctimas. Actualmente se desempeña como investigadora en el área de Regionalización de Dejusticia. orcid.org/0000-0002-8105-120X
Ivonne Elena Díaz-García
Filósofa de la Universidad de Cartagena y magíster en Filosofía de la Universidad del Norte de Barranquilla. Cuenta con estudios de especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad del Magdalena. Tiene experiencia en instituciones como la Unidad para las Víctimas Territorial Bolívar y la Defensoría del Pueblo Regional Bolívar. Actualmente
se desempeña como coordinadora en el área de Regionalización de Dejusticia. orcid.org/0000-0002-0818-4452
Jhonatan Malagón Palacios
Abogado con interés en derecho de la infraestructura, políticas públicas, derecho público y derecho de hacienda. Mención en Estado, Poder
y Políticas Públicas en la Universidad del Rosario. Se desempeñó como pasante en la línea de Justicia Económica de Dejusticia.
Diana Guarnizo-Peralta
Ph. D. en Derecho y LLM en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex; abogada y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia se centra en la promoción de los derechos sociales y en el uso del derecho para resolver problemas de salud global y alimentarios. Actualmente se desempeña como
directora de la línea de Justicia Económica en Dejusticia. orcid.org/0000-0001-7615-7475