Sobre el autor - Prólogo - COMENTARIO A LOS ARTÍCULOS 1708 A 1780 - DOCTRINAS ESENCIALES - 1. Breve introducción hacia las normas que contemplan la responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial vigente - I. Reseña hacia la nueva legislación (Ley 26.994) - II. La prevención - III. La reparación - IV. Conclusión - 2. Los presupuestos legales exigibles para la configuración de la responsabilidad civil de conformidad con el nuevo Código - I. Introducción - II. Los presupuestos legales de la responsabilidad civil - II.a. El daño - II.b. La antijuridicidad - II.c. El factor de atribución - II.d. La relación causal - III. El nuevo Código y sus implementaciones en materia de responsabilidad civil, como conclusión fi nal hacia los presupuestos legales de configuración - 3. La reparación del daño como consecuencia de su producción. La conducta procesal de las partes - I. Introducción - II. Exégesis de la norma (Art. 1738) - III. Los considerados daños patrimoniales - IV. Los considerados daños extrapatrimoniales - V. La valoración de la conducta procesal asumida por los justiciables - 4. El daño resarcible y las causales de justificación contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación - I. El daño, marco introductorio hacia su principio y evolución - II. Diferentes interpretaciones doctrinarias conceptuales y trascendencia - III. El daño resarcible en la nueva codificación (Ley 26.994) - IV. Las causales de justificación (Art. 1718 CCCN) - IV.a. La legítima defensa - IV.b. El estado de necesidad - IV.c. El ejercicio regular de un derecho - V. La asunción de riesgos (Art. 1719 CCCN) - VI. El consentimiento del damnifi cado (Art. 1720 CCCN) - 5.La indemnización del daño moral en el Código Civil y Comercial. Definición, comparación legislativa, y nueva legitimación - I. Introducción - II. Breve reseña sobre el daño y las consecuencias resarcibles -patrimoniales y extrapatrimoniales- que generan su producción - III. El concepto de daño moral y la legitimación hacia su invocación establecida en la derogada legislación (cfr. Arts. 1078 y 1079, del Código Civil) - IV. El nuevo ordenamiento y su modificación hacia la legitimación del daño moral que amplía el marco aplicable (cfr. Art. 1741 del CCCN) - 6. La función preventiva del daño en el Código Civil y Comercial. Análisis crítico hacia su implementación (cfr. Arts. 1710 a 1715, CCCN) - I. Introducción - II. La función preventiva del daño (Arts. 1710 a 1715 del CCCN). Críticas - III. Conclusión - 7. La prueba del daño ante los considerados "hechos imputables y presunciones", la involuntariedad y la carga de las pruebas dinámicas - I. Introducción - II. El daño fáctico y las consecuencias jurídicas de su producción en función de los hechos y pruebas que la ley imputa o presume, como por su notoriedad (Arts. 1744, 1745 y 1746, del CCCN) - III. Las consecuencias resarcibles cuando no existe voluntad de dañar (Art. 1750, en función del Art. 1742, del CCCN) - IV. La carga de las pruebas dinámicas - V. Jurisprudencia - 8. La responsabilidad civil legalmente presumida por fallecimiento, o incapacidad sobreviniente (Arts. 1745 y 1746 CCCN) - I. Introducción - II. Análisis de los Arts. 1745 y 1746 del CCCN - II.a. La indemnización por fallecimiento - II.b. La indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica sobreviniente - III. Conclusión - 9. Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados - I. Introducción - II. Exégesis de la norma (Art. 1772 del CCCN) - III. Jurisprudencia - IV. Conclusión - 10. La responsabilidad objetiva por el riesgo o vicio de las cosas y las actividades peligrosas, en función del Código Civil y Comercial - I. Introducción - II. El riesgo o el vicio de la cosa que genera responsabilidad - III. El régimen actual (Art. 1757 del CCCN) - IV. Las actividades consideradas riesgosas o peligrosas, de conformidad con el nuevo ordenamiento - V.