Colaboradores
Capítulo 1. Introducción y etimología
Capítulo 2. Historia de los masajes
Capítulo 3. Masaje: concepto y comentarios
Capítulo 4. Clasificación y maniobras del masaje
Capítulo 5. Efectos fisiológicos del masaje
Capítulo 6. Indicaciones generales del masaje
Capítulo 7. Conceptos anatómicos básicos
Capítulo 8. Normas y consejos
Capítulo 9. Masaje sueco (masaje clásico)
Capítulo 10. Quiromasaje
Capítulo 11. Masaje transverso profundo de Cyriax
Capítulo 12. Masaje terapéutico con aguas mineromedicinales
Capítulo 13. Crioterapia y criomasaje (masaje con hielo)
Capítulo 14. Masajes con dispositivos diversos
Capítulo 15. Masaje drenaje linfático
Capítulo 16. Masaje en la medicina del deporte
Capítulo 17. Masaje en las lesiones más frecuentes del deportista
Capítulo 18. Masaje de restauración en el deportista
Capítulo 19. Automasaje en el deportista
Capítulo 20. Masaje en el ciclismo
Capítulo 21. Masaje ruso
Capítulo 22. Otros masajes. Masajes con nombre propio
Capítulo 23. Masajes reflejos
Capítulo 24. Reflexoterapia podal
Capítulo 25. Masaje chino
Capítulo 26. Shiatsu (masaje japonés)
Capítulo 27. Masaje ayurvédico
Capítulo 28. Masaje tradicional tailandés
Capítulo 29. Masaje californiano
Capítulo 30. Método Trager
Capítulo 31. Masaje de espalda
Capítulo 32. Masajes en la liberación miofascial. Terapia de los puntos gatillo
Capítulo 33. Quiromasaje abdominal. Tratamiento de aerofagia y estreñimiento
Capítulo 34. Masaje en las cicatrices
Capítulo 35. Masaje cardíaco externo
Capítulo 36. Masaje infantil
Capítulo 37. Masaje en la tercera edad
Capítulo 38. Masaje en condiciones especiales
Capítulo 39. Masaje en la fibromialgia
Capítulo 40. Masaje en silla
Capítulo 41. Masaje en estiramiento
Capítulo 42. Flexibilidad, su entrenamiento y su relación con la salud
Capítulo 43. Nuevos masajes. La era del bienestar
Capítulo 44. Masaje en el entorno Pilates
Capítulo 45. Osteopatía
Capítulo 46. Técnica metamórfica
Capítulo 47. Método funcional de tratamiento neuromiofascial basado en la técnica de Nimmo
Capítulo 48. Acupuntura y técnicas manuales
Bibliografía
C A P Í T U L O
2
HISTORIA DE LOS MASAJES
Dr. J. Vázquez Gallego
"EL MASAJE: el lenguaje de las manos no es de hoy, es del pasado, ha existido siempre y prevalecerá; no tiene sustituto".
El libro de Kong-Fou ("El arte del hombre") de los bonzos, discípulos de Lao-Tse, escrito unos 2.700 años a.C., es el primer tratado escrito que recoge las primeras recomendaciones empíricas conocidas e indicaciones del masaje y la gimnasia respiratoria con fines terapéuticos. El libro lleva el título "The Kong-Fou of Lao-Tse". En consecuencia el masaje, aunque con otro nombre o sin él, se remonta al menos a unos 3.000 años a.C., si bien el arte de "tocar", "comprimir", "sobar" y "amasar" los tejidos se remonta a los albores de la humanidad, tal vez desde la existencia del denominado "pithecanthropus erectus".
El mítico Houng-Ti o "Emperador Amarillo" escribió el Nei-King: "Libro del Hombre interior" (clásico de la Medicina China), tratado de Medicina Interna o doctrina de lo interior, hacia los años 2697-2596 a.C. (cuando Occidente estaba en la Edad del Bronce). El libro, escrito en forma de preguntas y respuestas entre el emperador y su primer médico y/o ministro Ch´i-Po cubre todos los campos de la medicina. Está dividido en dos partes: El Sou-Wen (fisiología, patología e higiene) y el Ling-Chou, que trata de los meridianos, acupuntura, moxas, sangrías y MASAJE. De aquellas épocas, unos 2.200 años a.C., en Sumeria se encuentran las primeras recetas médicas.
El masaje en China se contempla desde dos vertientes más o menos diferenciadas: El TUI-NA (em- pujar-sujetar-contener) y el AN-MO (presionar-rozar). El segundo es un masaje suave y sutil. El primero es una técnica vigorosa que se asocia a movilizaciones articulares. En el siglo II a.C. ya los médicos chinos utilizaban la acupuntura con fines terapéuticos.
El Ayur-Veda ("ciencia o conocimiento de la vida", 1800-1500 a.C.) en la India contiene diversos consejos higiénicos y de masaje (frotamientos, fricciones) con fines curativos, higiénicos y preventivos para actuar a nivel físico y mental, dentro de un amplio contexto de normas dedicadas a la medicina, y tratar las zonas dolorosas con frotaciones (citado en los llamados "Libros del Ganges" o Libros Veda). Diversos tratamientos de la medicina ayurvédica del período brahmánico estuvieron vigentes hasta los siglos VII-VIII. No obstante, en la India tanto los masajes como los baños se hallaban ligados a rituales de tipo religioso.
En algunas tumbas egipcias pertenecientes a famosos médicos faraónicos y en los "Papiro Smith" y "Papiro de Ebers" de aproximadamente 1700-1550 a.C., se han encontrado dibujos que representan diversas escenas quirúrgicas y descripciones de técnicas terapéuticas, entre ellas maniobras de masaje (fig.2.1).
En el siglo V a.C. un filósofo y posible médico, Empédocles, afirma que el Universo se compone de cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra, en cuatro estados físicos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
Los etruscos utilizan prótesis dentales que unen con laminillas de oro (650 a.C.).
Figura 2.1. Masaje en el antiguo Egipto
Los asirios, babilonios, caldeos y otros pueblos del Oriente Próximo ya utilizaban las grasas de los animales para confeccionar emplastos y rudimentarias pomadas y ungüentos que extendían y con los que frotaban partes lesionadas del cuerpo.
Hipócrates, nacido en la isla griega de Cos, padre de la medicina (460-380 a.C.), fue posiblemente el médico más sobresaliente de la Antigüedad. En los escritos que se conservan habla ya de diversas actuaciones (fricciones) sobre la piel, músculos y vísceras que atenúan el dolor corporal y facilitan ciertas acciones fisiológicas (manipulando y resfregando los tejidos). Habla de maniobras en sentido ascendente, en sentido hacia el corazón a modo de tratamiento: "anatripsis", resfregar, etc.
Desgraciadamente muchos de los escritos de Hipócrates se perdieron al ser destruidos por el trágico incendio acaecido en la biblioteca de Alejandría en 391, durante la invasión turca.
Algunos de sus métodos naturales de curación se han vuelto a retomar en nuestros días. En la isla de Cos había surgido el primer centro dedicado al dios ASCLEPIO (dios de la medicina, hijo de Apolo y Coronis), al que acudían y en el que permanecían para curarse los enfermos. Posiblemente fue el primer hospital de la historia, si bien menciona la leyenda que llegaron a existir más de 200 templos dedicados a Asclepio. A partir de Hipócrates la medicina helenista deja de tener carácter teúrgico para convertirse en ciencia de sanación. El famoso "juramento hipocrático" está todavía presente en la mayoría de los consultorios y despachos médicos de hoy (fig. 2.2).
Praxágoras, discípulo de Hipócrates, utilizaba el masaje para el tratamiento del íleo oclusivo. Las obras del filósofo Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, sobre botánica, física y astronomía, junto con las enseñanzas hipocráticas, serán bases de la ciencia médica durante más de un milenio.
En Grecia y Roma era habitual la utilización del masaje con fines terapéuticos, pero en Roma estos fines fueron poco a poco degradándose hasta llegar a fundamentarse, no pocas veces, en una serie de actuaciones eróticas. Como consecuencia, las técnicas inicialmente terapéuticas caen en descrédito, en especial una vez estabilizado el cristianismo que combatía cualquier roce o tratamiento corporal.
Figura 2.2. Juramento hipocrático (cedido por LIBER EDICIONES)
En las grandes termas romanas existían estancias en las que se practicaban técnicas de masaje por medio de aceite de oliva y diversas sustancias, ungüentos, etc. Era administrado por los traclatores, masajistas con toda probabilidad precursores de nuestros actuales fisioterapeutas.
Asclepiades de Bitinia (siglo I a.C., 125-56 aproximadamente), médico de origen griego, pero que ejerció su actividad en Roma, recomendaba tratamientos a base de masaje, dieta, vino y medicamentos procedentes de diversas plantas y cataplasmas. Fue, asimismo, un fervoroso defensor del baño como medida terapéutica. Concretamente, en materia de masaje recomendaba las fricciones y las frotaciones (resfregar) sobre la columna vertebral para distintas enfermedades que cursaban con convulsiones, espasmos y dolor. Resumiendo, sus tratamientos tenían como base tres principios: "el masaje", "las curas hidroterápicas" y "el ejercicio". Asclepiades intentó restaurar con estos métodos el movimiento normal de los líquidos, si bien no hablaba en qué dirección debían ser ejecutados para mejorar o curar estas trabas del movimiento anormal de los líquidos tisulares.
Areteo, discípulo de Asclepiades, fue otro de los médicos romanos partidarios de los masajes por fricción y también del ejercicio físico. Entre otros remedios empleaba con sus enfermos el ejercicio físico, unciones y fricciones.
Plinio, cuyo nombre era Cayo Plinio Segundo o Plinio el Viejo (años 23-79), escribió una amplia enciclopedia, cuyo ejemplar fue publicado en Venecia el año 1489, que contenía todos los saberes de su tiempo, que abarcaban física, astronomía, botánica, zoología y medicina, y que, a pesar de contener numerosos errores y prácticas supercheriles y exotéricas, dejó constancia de técnicas manuales para el tratamiento de ciertas enfermedades.
Galeno, nacido en Pérgamo (actual Bergama, Turquía, 131-201? o 216?), ejerció la medicina en Esmirna, Corintio y Alejandría. Regreso a Pérgamo en 157. Finalmente en 162 se traslada definitivamente a Roma llegando a ser médico de los emperadores: Marco Aurelio, quien lo nombró médico de la corte imperial, Lucio Vero, Cómodo y Septimio Severo. Contribuyó de forma notoria a importantes avances del saber médico de la época. Desgraciadamente muchos de sus escritos se perdieron en un incendio (año 191), aunque llegó a escribir más de 400 obras. Sus conocimientos y enseñanzas continuaron vigentes durante toda la Edad Media, el Renacimiento e incluso en la Edad Moderna. Galeno utilizaba el masaje para favorecer y relajar la musculatura de los gladiadores. En una de sus obras escritas, Gimnástica,...