Observar la naturaleza y aprender de ella es una cualidad humana, pero lo que realmente importa es identificar cmo hace para permanecer armnica, bella, funcional, pr?ctica, eficiente y adaptable. Todo el conocimiento que as se cosigue es fundamental para el ejercicio proyectual de la forma, porque al observar esta relacin armnica de la forma, la funcin y el material en la naturaleza, encontramos cmo resolver nuestros problemas tcnicos y constructivos. Las notas y modelos que aqu se exponen intentan contribuir a reencontrar la armona del ser humano con el entorno natural, con la tierra y su naturaleza. Son algunas ideas llevadas a la pr?ctica por y con nuestros estudiantes, gracias al inters de aprender y conocer cmo hacer mejor el trabajo de diseo sin afectar negativamente la biosfera. Dos modelos operativos parciales, porque con seguridad podran ser m?s completos, e imparciales, porque los puede usar quien quiera y como quiera, pero que buscan introducir siempre consideraciones sobre cmo lo hara la naturaleza?, cmo lo ha resuelto en el pasado?, qu alternativas ha generado? y qu logros ha obtenido? Tal vez sea prematuro exponerlos, pero es necesario atreverse para que otros se sumen y mejoren las propuestas, que los apliquen y expliquen mejor, que los cambien y desarrollen, y que crezcan como un nuevo modo de hacer diseo.
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-765-939-9 (9789587659399)
Schweitzer Klassifikation
Viviana Otalvaro Guzmán
Ingeniera de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT de Medellín y especialista en Biodiseño y Productos Mecatrónicos de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido docente e investigadora en diferentes instituciones, como el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad San Buenaventura sede Medellín. Hace parte activa de redes profesionales que trabajan en pro de la sostenibilidad y aportan desde el diseño al bienestar de las poblaciones vulnerables, como Biomimicry for Social Innovation y Biomimicry Institute. Como emprendedora ha desarrollado "Hugger Island" con el apoyo de la beca de The Do School (Alemania), con lo que busca dar apoyo emocional a personas en situación de crisis.
Byron Iram Villamil Villar
Diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos de la Universidad de Guadalajara, México, y doctor en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente e investigador en la Universidad de Santander y la Universidad del Valle. Colaborador del Ministerio de Educación Nacional como par evaluador de más de diez programas académicos de diseño en pregrado y posgrado. Director y jefe de los programas de Diseño y el Departamento de Diseño en la Universidad del Valle, en donde desarrolla el área de Diseño sostenible y biónica.