En Colombia, el incremento de siniestros viales impacta desproporcionadamente a niños, niñas y adolescentes. Aunque la pandemia de COVID-19 generó una disminución temporal en estos eventos, la reactivación que la siguió ha provocado un aumento alarmante de estos eventos, exacerbado por el uso intensivo de vehículos privados y por conductas de conducción peligrosas.
Este documento tiene dos objetivos esenciales: informar y sensibilizar sobre la grave situación de siniestralidad vial que afecta a la infancia, por un lado, y promover la incorporación de sistemas de retención infantil (SRI) como un componente crucial de las políticas nacionales de seguridad vial, por otro. Mediante un análisis detallado de estadísticas tanto nacionales como internacionales, el texto demuestra la imperiosa necesidad de adoptar medidas específicas de protección y además explora los desafíos asociados a su implementación, subrayando la importancia que tiene la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Así, este documento no solo aborda una crisis de salud pública, sino que también plantea un marco para mejorar las políticas de seguridad vial, integrándolas a un contexto más amplio de salud pública y derechos humanos. Adicionalmente, se inscribe en los esfuerzos hechos por Dejusticia para tratar la seguridad vial como un asunto clave de salud pública y fomentar políticas que efectivamente reduzcan esta problemática.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-628-7517-90-5 (9786287517905)
Schweitzer Klassifikation
María Gabriela Vargas Parada
Politóloga con estudios complementarios en Desarrollo y Sociología de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigadora y coordinadora de proyectos en temas de salud, género y construcción de paz. Actualmente es investigadora en el área de Justicia Económica en Dejusticia. orcid.org/0009-0006-2188-090X
Julián Gutiérrez Martínez
Abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Sociología de la Universidad de Oxford. Tiene estudios complementarios en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (desca) y en protección internacional de los derechos de los pueblos indígenas y consulta previa.
Actualmente es investigador de la línea de Justicia Económica, en temas de empresas y derechos humanos, en Dejusticia.
orcid.org/0000-0002-6771-1267
Randy Villalba Arango
Economista y magíster en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario. Ha trabajado en diferentes entidades estatales para la justificación de políticas públicas con base en la analítica de datos.
Actualmente es investigador en el área de Justicia Económica en Dejusticia.
https://orcid. org/0000-0002-9501-264X
Diana Guarnizo Peralta
Abogada y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Ph. D. en Derecho y LL. M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex.
Actualmente se desempeña como directora del área de Justicia Económica en Dejusticia.
orcid.org/0000-0001-7615-7475