Breve resumen
Capítulo 1: Aura (satélite):
Este capítulo presenta el satélite Aura, un componente crucial del Sistema de Observación de la Tierra (EOS) de la NASA. La misión principal de Aura es estudiar la composición de la atmósfera de la Tierra, centrándose en el ozono, los aerosoles y los gases traza. El capítulo explora el lanzamiento, el diseño y los objetivos científicos del satélite, destacando sus contribuciones a la comprensión del cambio climático y los procesos atmosféricos.
Capítulo 2: Medición de la temperatura por satélite:
En este capítulo se analizan los métodos y tecnologías utilizados para medir la temperatura en el espacio. Centrándose en los sensores infrarrojos y de microondas, el capítulo explica cómo estas mediciones proporcionan datos críticos para la predicción meteorológica, los modelos climáticos y el seguimiento del medio ambiente. En el capítulo también se examinan los retos que plantea la medición de la temperatura desde el espacio.
Capítulo 3: Terra (satélite):
Este capítulo se adentra en el satélite Terra, otro actor clave en el EOS de la NASA, cuya misión es recopilar datos sobre los cambios climáticos y medioambientales de la Tierra. El capítulo analiza los instrumentos de Terra, como MODIS (espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada), y cómo ayudan a los científicos a monitorear la tierra, la atmósfera y los océanos de la Tierra.
Capítulo 4: Las nubes y el sistema de energía radiante de la Tierra:
Este capítulo explora el papel de las nubes en el equilibrio energético de la Tierra, centrándose en su impacto en el sistema de energía radiativa del planeta. Analiza cómo los satélites como Aura y Terra monitorean la cobertura de nubes, su composición y su interacción con la radiación solar y terrestre, lo que contribuye a la predicción meteorológica y al modelado climático.
Capítulo 5: Sistema de Observación de la Tierra:
El capítulo proporciona una visión general del Sistema de Observación de la Tierra (EOS) de la NASA, sus objetivos y sus diversos satélites. EOS tiene como objetivo mejorar la comprensión del entorno de la Tierra mediante la observación de la atmósfera, la tierra, los océanos y el hielo del planeta. En el capítulo se analiza la integración de datos de diferentes satélites EOS y su papel en la investigación sobre el cambio climático.
Capítulo 6: Satélite de investigación de la atmósfera superior:
Este capítulo se centra en el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior (UARS), que se lanzó para estudiar las capas superiores de la atmósfera de la Tierra. Cubre los instrumentos del satélite y sus contribuciones a la comprensión de la química atmosférica, el agotamiento de la capa de ozono y el clima espacial, mejorando nuestra comprensión de la atmósfera superior de la Tierra.
Capítulo 7: Aqua (satélite):
Aqua es otro satélite vital en la EOS. Este capítulo explora la misión de Aqua, que se centra en las observaciones relacionadas con el agua, incluidas la precipitación, la evaporación y el ciclo del agua. Los sensores de Aqua, como AIRS (Atmospheric Infrared Sounder) y AMSU (Advanced Microwave Sounding Unit), proporcionan datos esenciales para los modelos climáticos y las predicciones meteorológicas.
Capítulo 8: Espectrómetro de emisión troposférica:
El Espectrómetro de Emisión Troposférica (TES) a bordo del Aura es el tema de este capítulo. El TES está diseñado para medir la concentración de gases en la atmósfera inferior, particularmente aquellos que afectan la calidad del aire y el cambio climático. En el capítulo se detalla cómo TES proporciona datos valiosos sobre los gases de efecto invernadero y los contaminantes.
Capítulo 9: Espectrómetro de Mapeo de Ozono Total:
En este capítulo se analiza el Espectrómetro de Mapeo de Ozono Total (TOMS), un instrumento de los satélites de la NASA que mide la cantidad de ozono en la estratosfera de la Tierra. El capítulo describe cómo los datos de TOMS ayudan a monitorear el agotamiento de la capa de ozono y sus implicaciones para los niveles de radiación ultravioleta en la Tierra.
Capítulo 10: Unidad avanzada de sondeo de microondas:
La Unidad Avanzada de Sondeo de Microondas (AMSU) es un instrumento clave para las mediciones de la temperatura atmosférica y la humedad. En este capítulo se explica cómo funciona la AMSU, su papel en la mejora de la predicción meteorológica y cómo contribuye a la comprensión de los patrones climáticos mundiales y los procesos atmosféricos.
Capítulo 11: Sirena de microondas:
La sonda de microondas (MLS) es un instrumento en Aura diseñado para medir la composición de la estratosfera y la mesosfera inferior de la Tierra. El capítulo destaca cómo MLS ayuda a estudiar el ozono, el vapor de agua y otros gases traza, contribuyendo a la investigación climática y atmosférica.
Capítulo 12: Bases de datos observacionales de química atmosférica:
Este capítulo presenta varias bases de datos que recopilan datos de química atmosférica de satélites como Aura. Estas bases de datos proporcionan información esencial para estudiar la composición química de la atmósfera, incluidos los contaminantes, los gases de efecto invernadero y los niveles de ozono, lo que respalda los modelos climáticos y la política ambiental.
Capítulo 13: Instrumento de vigilancia del ozono:
El Instrumento de Monitoreo de Ozono (OMI) a bordo del Aura se discute en este capítulo. OMI mide el ozono y otros gases traza en la atmósfera de la Tierra, centrándose en la calidad del aire y el seguimiento de la capa de ozono. El capítulo explora el papel de OMI en la observación del agotamiento de la capa de ozono y sus efectos en la salud humana y el medio ambiente.
Capítulo 14: Sirena infrarroja atmosférica:
Este capítulo trata sobre la sonda infrarroja atmosférica (AIRS) a bordo del satélite Aqua, que mide la temperatura atmosférica, la humedad y los gases traza. El capítulo explica el impacto de AIRS en la predicción meteorológica, el monitoreo del clima y la gestión de desastres al proporcionar datos de alta resolución sobre las condiciones atmosféricas.
Capítulo 15: Sistema Conjunto de Satélites Polares:
El Sistema Conjunto de Satélites Polares (JPSS) es el tema central de este capítulo, en el que se detalla su papel en la predicción meteorológica y la vigilancia del clima. JPSS es un esfuerzo de colaboración entre la NASA y la NOAA, con instrumentos que miden las condiciones atmosféricas, oceánicas y terrestres para mejorar la precisión de los pronósticos y el monitoreo ambiental.
Capítulo 16: Estándar Genérico de Metadatos de Observación de la Tierra:
En este capítulo se presenta el Estándar Genérico de Metadatos de Observación de la Tierra (GEOMS), que garantiza que los datos de observación de la Tierra estén normalizados y sean accesibles. GEOMS facilita la integración y el intercambio de datos de varias misiones satelitales, lo que contribuye a un análisis y una toma de decisiones más eficaces en la investigación ambiental.
Capítulo 17: NOAA21:
En el capítulo se analiza NOAA21, un satélite que desempeña un papel fundamental en la vigilancia meteorológica y los estudios climáticos. Los instrumentos de NOAA21, incluido el VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite), están diseñados para proporcionar imágenes detalladas de la superficie, la atmósfera y los océanos de la Tierra, apoyando los esfuerzos de pronóstico ambiental y meteorológico.
Capítulo 18: NOAA20:
NOAA20 es otro satélite clave en la flota de la NOAA, centrado en observaciones meteorológicas, oceánicas y terrestres. El capítulo examina los instrumentos de NOAA20 y su papel en el monitoreo del cambio climático, la mejora de la predicción meteorológica y la comprensión de los desastres naturales, con especial énfasis en sus contribuciones a la investigación oceanográfica y atmosférica.
Capítulo 19: Anne R. Douglass:
Este capítulo rinde homenaje a Anne R. Douglass, una destacada científica en la investigación atmosférica. En él se detallan sus contribuciones a la comprensión del papel del ozono en la atmósfera y al desarrollo de instrumentos satelitales para el monitoreo atmosférico, destacando su impacto duradero en la ciencia del clima y los estudios atmosféricos basados en el espacio.
Capítulo 20: La atmósfera de la Tierra:
El capítulo ofrece una mirada en profundidad a la atmósfera de la Tierra, su estructura y el papel fundamental que desempeña en el sustento de la vida. Analiza las diversas capas de la atmósfera, los gases que contiene y cómo los satélites ayudan a monitorear los cambios en la composición atmosférica, contribuyendo a la ciencia del clima y la predicción meteorológica.
Capítulo 21: Radiómetro de microondas:
Este último capítulo trata sobre el radiómetro de microondas, una herramienta esencial para medir parámetros atmosféricos como la temperatura, la humedad y las propiedades de las nubes. En el capítulo se explica el papel de la radiometría de microondas en la predicción meteorológica, la investigación climática y la vigilancia del medio ambiente, ilustrando cómo complementa a otros instrumentos...