CapÃtulo 1 : Filosofía
La filosofía (en griego: philia sophia) es el estudio sistemático de los problemas básicos y universales, como los relacionados con la existencia, la razón, el conocimiento, los valores, la mente y el lenguaje. Durante la transición a la era moderna, una serie de campos de estudio tradicionalmente filosóficos formaron disciplinas académicas distintas, como la psicología, la sociología, la lingüística y la economía.
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; la epistemología, que examina la naturaleza del conocimiento y la creencia; la ética, que se ocupa del valor moral; y la lógica, que examina las reglas de inferencia que permiten derivar conclusiones a partir de premisas verdaderas. El estudio de la historia de la filosofía es un esfuerzo filosófico. La filosofía de la religión, la filosofía de la ciencia, la filosofía política, la estética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente son otros subcampos importantes.
La palabra "filosofía" proviene de las antiguas palabras griegas f???? (philos: "amor") y s?f?a (sophia: "sabiduría").
La filosofía es un tipo de investigación racional, se esfuerza por ser metódica y tiende a reflexionar críticamente sobre sus propias técnicas y presupuestos.
Los intentos de definir la filosofía en términos más explícitos son a veces polémicos.
La historia de la filosofía es el estudio de la evolución de las ideas filosóficas. Busca dar una presentación sistemática y cronológica de ideas y sistemas filosóficos.
Estatua de Aristóteles (384-322 a. C.), un renombrado filósofo de la antigua Grecia, en el Parque Aristotélico, Estagira.
Filosofía asociada a la ubicación geográfica y al legado cultural del mundo occidental.
La filosofía árabe-persa es la herencia intelectual de los lugares donde se habla árabe y persa.
Un retrato iraní de Avicena en un jarrón de plata.
Fue uno de los pensadores islámicos más importantes de la Edad de Oro.
Al-Kindi es a menudo considerado como el primer filósofo de la tradición. Tradujo e interpretó varios textos aristotélicos y neoplatónicos en un esfuerzo por demostrar la compatibilidad entre razón y religión.
La filosofía que evolucionó en el subcontinente indio se conoce como filosofía india.
Confucio (551-479 a.C.) fue uno de los primeros y más influyentes filósofos chinos
La filosofía china constituye el legado filosófico e intelectual del país. Puso menos atención en los problemas de la realidad última que las otras tradiciones principales. Se ocupaba principalmente de cuestiones relacionadas con el comportamiento social adecuado y la gobernanza.
Las cuestiones relacionadas con la filosofía se pueden clasificar en muchas disciplinas. Estas clasificaciones permiten a los filósofos concentrarse en una colección de temas relacionados y comunicarse con otros pensadores interesados en los mismos temas. En ocasiones, la metafísica, la epistemología, la ética y la lógica se citan como las principales áreas de la filosofía.
"La doctrina utilitarista es que la satisfacción es deseable, es lo único deseable, como resultado final; todo lo demás es valioso simplemente como un medio para ese objetivo." - Sir John S. Stuart Mill, Teoría de la utilidad (1863)
El consecuencialismo, la deontología y la ética de la virtud son escuelas de pensamiento significativas dentro de la ética normativa moderna.
Los consecuencialistas evalúan las actividades de acuerdo con sus resultados. Una de esas posturas es el utilitarismo, que sostiene que los actos deben maximizar el disfrute general y minimizar el sufrimiento.
Los deontólogos evalúan las conductas en función de si cumplen con obligaciones morales, como no mentir o asesinar. Afirman que lo que cuenta es que los actos sean coherentes con esas responsabilidades, no con los resultados de esas acciones.
Los teóricos de la virtud evalúan los actos de acuerdo con el carácter moral del actor. De acuerdo con este concepto, los actos deben reflejar la conducta de un actor virtuoso idealizado.
El campo de la filosofía que investiga el conocimiento se llama epistemología.
El comienzo de la Metafísica de Aristóteles en un incunable decorado con miniaturas pintadas a mano
La metafísica es el estudio de los aspectos más fundamentales de la realidad, incluyendo la existencia, el tiempo, las cosas y sus atributos, el todo y sus partes, los eventos, procesos y causas, y la interacción mente-cuerpo. La metafísica consiste en la cosmología, el estudio de todo el universo, y la ontología, el estudio del ser, además de la filosofía del espacio y el tiempo.
Su objetivo es explicar preguntas tan fundamentales como ¿Por qué hay algo en lugar de nada?, ¿Cuál es la naturaleza última de la realidad?, ¿Son las personas libres?
La metafísica se ocupa de la identidad. La esencia es el conjunto de rasgos que definen la esencia de un objeto y sin los cuales pierde su identidad, mientras que el accidente es una cualidad que tiene la cosa y sin la cual aún puede mantener su identidad. A diferencia de las cosas abstractas, como los números, y los universales, que son atributos compartidos por varios particulares, como el rojo o el género, se dice que los particulares existen en el espacio y el tiempo. La naturaleza de la existencia, si la hay, de los universales y de las cosas abstractas es objeto de discusión.
El estudio del razonamiento y la argumentación es la lógica.
En el razonamiento deductivo, dado un conjunto de premisas, la conclusión es ineludible. Las reglas de inferencia se utilizan para deducir conclusiones, como el modus ponens, donde dado "A" y "Si A, entonces B", entonces se debe deducir "B".
La lógica se convirtió en una ciencia formal porque el pensamiento sólido es un componente fundamental de todas las disciplinas de las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades. Las lógicas no clásicas incluyen la lógica matemática, la lógica filosófica, la lógica modal y la lógica computacional.
Hay varios otros subcampos de la filosofía además de sus áreas principales.
La filosofía del lenguaje investiga la naturaleza, los orígenes y el uso del lenguaje. La filosofía de la mente investiga la naturaleza de la mente y su conexión con el cuerpo, como lo ejemplifican los debates entre el materialismo reduccionista y el dualismo. Este campo se ha vuelto relevante para la ciencia cognitiva en los últimos años.
La filosofía de la ciencia investiga los principios, la metodología, la historia, las consecuencias y el objetivo de la disciplina. Numerosas de sus subcategorías se conectan con distintas disciplinas científicas. La filosofía de la biología, por ejemplo, se centra en las dificultades metafísicas, epistemológicas y éticas de la biomedicina y las ciencias biológicas.
Thomas Hobbes, famoso por su publicación de Leviatán en 1651, articuló una versión significativa de la teoría del contrato social
La filosofía política es el estudio de la gobernanza y la interacción entre personas y grupos, especialmente el Estado. Involucra cuestiones relacionadas con la justicia, la ley, la propiedad y los derechos y responsabilidades del ciudadano.
La filosofía de la religión examina la religión y los conceptos religiosos desde un punto de vista teóricamente neutral (a diferencia de la teología que parte de convicciones religiosas). La existencia de Dios, la relación entre la razón y la fe, las cuestiones de epistemología religiosa, la relación entre la religión y la ciencia, cómo interpretar las experiencias religiosas, las preguntas sobre la posibilidad de una vida después de la muerte, el problema del lenguaje religioso, la existencia de las almas y las respuestas al pluralismo y la diversidad religiosa son algunos de los temas discutidos.
Los métodos filosóficos son enfoques de la investigación filosófica. Estos incluyen métodos para adquirir conocimiento filosófico y defender afirmaciones filosóficas, así como criterios para seleccionar entre teorías competidoras.
La filosofía tiene estrechos vínculos con varias otras disciplinas. En ocasiones, se ve como una metadisciplina que explica su naturaleza y límites. Lo logra analizando críticamente sus ideas fundamentales, supuestos subyacentes y metodologías. Cumple una función crucial al ofrecer un punto de vista interdisciplinario a este respecto. Cierra la brecha entre muchas disciplinas al evaluar sus ideas y desafíos compartidos. Ilustra su superposición a la vez que define su alcance.
La bioética es un importante campo interdisciplinario de la filosofía.
La filosofía incide en una variedad de sectores que requieren juicios prácticos complejos. Las preocupaciones filosóficas influyen en cuestiones bioéticas como si un embrión ya es una persona y bajo qué circunstancias el aborto es éticamente justificable. La forma en que los seres humanos deben tratar a los animales no humanos, por ejemplo, si es permisible usar animales no humanos como alimento o en estudios, es una cuestión filosófica estrechamente relacionada. La filosofía ha contribuido a la vida empresarial y profesional mediante el establecimiento de marcos éticos. Especifican qué acciones empresariales son éticamente aceptables y abordan el tema de la responsabilidad social corporativa de los directores generales y los accionistas. En el ámbito de la política, la filosofía abarca cuestiones...