CapÃtulo 2 : Android (robot)
Un robot humanoide es a lo que nos referimos como un androide.
Según el Oxford English Dictionary, el término se utilizó por primera vez (bajo el nombre de "Androides") en la Enciclopedia de Ephraim Chambers en el año 1728. Esta publicación hacía referencia a un autómata que se dice que inventó San Alberto Magno. La palabra "androide" se usó por primera vez en relación con pequeños autómatas de juguete humanoides en las patentes de los Estados Unidos emitidas ya en 1863. Aunque un "organismo cibernético" u "hombre biónico" sería una criatura que es una mezcla de elementos biológicos y mecánicos, un "cyborg" sería un término más común.
El término "droide", que fue popularizado por George Lucas en la primera película de Star Wars y ahora se usa ampliamente dentro del género de ciencia ficción, se originó como una abreviatura de la palabra "androide". Sin embargo, Lucas y otros han utilizado el término para referirse a cualquier robot, incluidas las máquinas con forma claramente no humana, como R2-D2. En el episodio "¿De qué están hechas las niñas?" de Star Trek: La serie original, se utilizó el término "androide". En el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, escrito por Philip K. Dick, se utilizó por primera vez el acrónimo despectivo "andy". Desde entonces, la abreviatura ha encontrado un uso más, como en la serie de televisión Total Recall 2070.
Según Eric G. Wilson, quien se refiere a un androide como un "ser humano sintético", hay tres variedades distintas de androides que pueden clasificarse por los materiales que componen sus cuerpos:
la variedad de "objetos muertos" o "material rígido, inanimado y natural", como momias, títeres, muñecas y esculturas; Esta categoría también incluye el "tipo momia".
El tipo Golem, que está formado por material maleable y presumiblemente vivo, incluye homúnculos y Golems
El tipo de autómata, que se compone de componentes vivos y sin vida y puede incluir robots y autómatas.
La fascinación por el desarrollo de robots que puedan imitar la morfología humana se puede encontrar históricamente en la asimilación de dos conceptos: simulacros (dispositivos que exhiben semejanza) y autómatas. Aunque la morfología humana no es necesariamente la forma ideal para los robots de trabajo, la fascinación por desarrollar robots que puedan imitarlo se puede encontrar históricamente en la asimilación de dos conceptos (dispositivos que tienen independencia).
Se han puesto en marcha varias iniciativas, y ahora hay otras en marcha, con la intención de desarrollar robots humanoides que imiten las características humanas en apariencia, comportamiento y habla hasta cierto punto.
Desde la década de 1970, los robots japoneses han estado a la vanguardia de la industria.
El Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universidad de Osaka, dirigido por Hiroshi Ishiguro, y la firma Kokoro exhibieron el Actroid en la Expo 2005 en la prefectura de Aichi, Japón. El Telenoid R1 se lanzó en 2010. Un nuevo androide DER 2 fue creado por Kokoro en el año 2006. 165 centímetros es la altura medida del componente del cuerpo humano de DER2. Hay cuarenta y siete puntos móviles en total. DER2 no solo es capaz de cambiar su expresión facial, sino que también puede mover sus manos y pies y rotar su cuerpo. El "servosistema de aire" que Kokoro ideó al principio es lo que realmente se emplea para el actuador. Debido a que el movimiento es tan suave y hay tan poco ruido, este es un resultado directo de tener un servosistema que regula el actuador con precisión usando la presión del aire. Mediante el uso de un cilindro de menor diámetro, el DER2 pudo lograr un cuerpo más esbelto que su predecesor. DER2 parece tener una proporción estéticamente más agradable desde el exterior. En comparación con su predecesor, el DER2 presenta brazos más delgados y una mayor variedad de expresiones faciales para elegir. Después de ser programado, es capaz de usar su voz para coreografiar sus movimientos, así como sus gestos.
Una cabeza androide conocida como Saya fue creada por el Laboratorio de Mecatrónica Inteligente de la Universidad de Ciencias de Tokio, dirigido por Hiroshi Kobayashi. Saya fue mostrada durante la convención Robodex 2002 celebrada en Yokohama, Japón. En este momento, hay una serie de diferentes esfuerzos que se están llevando a cabo en todo el mundo que se dedican a la investigación y el desarrollo de humanoides. Se espera que estas iniciativas saquen a la luz una gama más amplia de tecnologías que se han logrado en un futuro no muy lejano. En la actualidad, Saya trabaja como guía en la Universidad de Ciencias de Tokio.
La Universidad de Waseda en Japón, en colaboración con los fabricantes de NTT Docomo, ha tenido éxito en el desarrollo de un robot que cambia de forma conocido como WD-2. Es capaz de alterar la apariencia de su rostro. Para empezar, los diseñadores seleccionaron las ubicaciones apropiadas para los puntos que luego se utilizarían para transmitir el perfil de una persona, incluidos sus ojos, nariz y otros rasgos faciales. Afirman que el robot expresa su rostro desplazando todos los puntos a los lugares que se han acordado. En 2003, se creó el primer prototipo del robot y se sometió a pruebas. Después de eso, alrededor de un año después, hicieron un puñado de ajustes y mejoras significativas en el diseño general. La máscara del robot, que está construida con elástico, se basa en un maniquí de cabeza estándar. El sistema de conducción está equipado con una unidad de tres grados de libertad. Las características faciales del robot WD-2 pueden alterarse activando selectivamente los puntos faciales de una mascarilla; Cada punto tiene tres grados de libertad, lo que hace posible que el robot adopte una variedad de expresiones. Hay un total de 56 grados de libertad disponibles gracias a los 17 puntos frontales de este. Cuando se trata de los componentes que se incluyeron en el WD-2, su mascarilla está hecha de un polímero altamente elástico conocido como Septom, que también tiene partículas de lana de acero mezcladas para aumentar la resistencia a la tracción. Otros aspectos tecnológicos exponen un eje que se introduce detrás de la máscara en el punto facial requerido. Este eje es accionado por un motor de corriente continua que consta de una polea básica y un tornillo deslizante. Parece que los investigadores también son capaces de alterar la forma de la máscara de acuerdo con los rostros humanos genuinos. Un escáner 3D es todo lo que se necesita para "copiar" un rostro, ya que se utiliza para determinar las posiciones de cada uno de los 17 puntos faciales de un individuo. Después de eso, se maniobran en su lugar con la ayuda de una computadora portátil y 56 tableros de control de motor individuales. Cuando una fotografía de la cara de una persona se superpone a una máscara 3D, los investigadores señalan que el robot que cambia de forma es incluso capaz de mostrar el vello facial y el tono de piel de la persona.
Una profesora de la Universidad Tecnológica de Nanyang, llamada Prof. Nadia Thalmann, supervisó el trabajo del Instituto para la Innovación de los Medios y la Escuela de Ingeniería Informática en la creación de un robot social llamado Nadine. El software que impulsa a Nadine es muy parecido al que impulsa Siri de Apple y Cortana de Microsoft. En el futuro, Nadine puede trabajar como asistente personal en lugares de trabajo y hogares, o puede trabajar como acompañante para personas de todas las edades, incluidos niños y ancianos.
El profesor asociado Gerald Seet, que está afiliado tanto a la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial como al Centro BeingThere, estuvo a cargo de la investigación y el desarrollo de EDGAR, que se llevó a cabo en el transcurso de tres años. EDGAR es capaz de ser controlado por un usuario remoto, con la cara y las expresiones del usuario mostrándose en tiempo real en la cara del robot. Además, el robot imita la forma en que se mueve la parte superior de su cuerpo.
EveR-1 es un modelo de interacciones interpersonales de Android que fue estudiado y creado por KITECH. Es capaz de replicar la expresión emocional humana a través de la "musculatura" facial y puede tener una conversación básica con un vocabulario de alrededor de 400 palabras. Tiene la altura y el peso habituales para una mujer coreana de unos veinte años, que mide 160 centímetros y 50 kilogramos respectivamente. El nombre EveR-1 proviene de la figura bíblica Eva, combinada con la letra r, que significa robot. La potente capacidad de procesamiento computacional de EveR-1 permite el reconocimiento de voz y la síntesis de voz, al mismo tiempo que procesa la sincronización de labios y la identificación visual mediante cámaras micro-CCD de 90 grados equipadas con tecnología de reconocimiento facial. Sus expresiones faciales, coordinación corporal y expresiones emocionales son gestionadas por un microchip que funciona de forma independiente dentro de su cerebro artificial. Es capaz de mostrar expresiones faciales realistas, cantar y bailar al mismo tiempo, ya que todo su cuerpo está construido con silicona de gelatina sintética extremadamente sofisticada y tiene sesenta articulaciones artificiales en la cara, el cuello y la parte inferior del cuerpo. Todo su cuerpo también está compuesto de gelatina de silicona. El Ministerio de Información y Comunicaciones de Corea del Sur tiene la ambiciosa ambición de colocar un robot en cada hogar para el año 2020.
Grandes momentos con el Sr. Lincoln fue una atracción que se mostró por primera vez en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 y fue construida por Walt Disney y su equipo de Imagineers.
Maria Bot es un ser virtual...