El Atlas de gastroenterología es una obra original que incluye lesiones de todo el aparato digestivo -cavidad bucal, esófago, laringe, estómago, duodeno, intestino delgado, colon, región anorrectal, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
En su elaboración participaron patólogos, gastroenterólogos, endoscopistas gastrointestinales, cirujanos generales, cirujanos dentistas, internistas, radiólogos, un coloproctólogo y un cirujano oncólogo. Por el contenido del libro es explicable que dos terceras partes de los colaboradores sean patólogos, algunos de ellos con una vasta experiencia en las enfermedades del tubo digestivo, el hígado y el páncreas.
Sería imposible ilustrar en un atlas todas las alteraciones que se presentan en un aparato o sistema, por lo que en este libro se muestran ejemplos representativos de las lesiones más comunes, y la mayoría de las ilustraciones son de excelente calidad. Difícilmente se podrían agregar ejemplos más típicos de los diversos padecimientos con fotografías de mejor calidad. El valor de este libro no se limita a la cantidad y la calidad de las ilustraciones, , pues también contiene información amplia, precisa y actualizada.
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-607-741-024-9 (9786077410249)
Schweitzer Klassifikation
Federico Roesch Dietlen.
Cirujano general. Profesor de Gastroenterología y Director, Instituto de Investigaciones, Universidad Veracruzana. Académico de número, Academia Mexicana de Cirugía. Miembro, Colegio Americano de Cirujanos. Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Isabel Ruiz Juárez.
Anatomopatólogo. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver.
José María Remes Troche.
Internista Gastroenterólogo y Endoscopista. Profesor de Gastroenterología y Fisiopatología de la Facultad de Medicina. Investigador del Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Veracruz, Ver.
1. Manejo de biopsias endoscópicas
2. Manejo e interpretación citomorfológica de ascitis
3. La biopsia hepática en pediatría
4. Cavidad oral y laringe
5. Esófago
6. Estómago
7. Duodeno
8. Tumores estromales del tracto gastrointestinal
9. Pólipos del tubo digestivo
10. Intestino delgado, colon y región anorrectal
11. Hígado
12. Vesícula biliar y vías biliares
13. Páncreas