Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
Índice de figuras
Advertencias Figura A: Vista anterior
Advertencias Figura B: Vista posterior
Advertencias Figura C: Vista de perfil
Capítulo primero
Figura 1.1. Autopalpación de las cervicales
Figura 1.2. Distancia ideal para trabajar
Figura 1.3. Trabajar demasiado cerca
Figura 1.4. Distancia ideal para trabajar: combinación de la fuerza de la gravedad y la potencia horizontal
Figura 1.5. Trabajar demasiado alejado
Figura 1.6. Descompresión de una articulación
Figura 1.7. Sujetar y estirar (rodilla)
Figura 1.8. Sujetar y estirar (espalda)
Figura 1.9. Trabajar en la dirección de la elongación
Figura 1.10. Anatomía del músculo cuádriceps
Figura 1.11. Separación de los compartimientos musculares (deltoides o pectoral mayor)
Figura 1.12. Separación de un músculo mediante elevación de restricciones más profundas
Figura 1.13. Movilización de los músculos erectores de la columna
Figura 1.14. Diferenciación del músculo esternocleidomastoideo
Figura 1.15. Cómo las restricciones en las fibras impiden la elongación o el acortamiento correctos del tejido
Figura 1.16. Facilitación del acortamiento de los músculos
Capítulo segundo
Figura 2.1. Empleo incorrecto de los pulgares
Figura 2.2. Compromiso de la mecánica de la muñeca cuando se emplean los pulgares
Figura 2.3. Empleo correcto de los dedos
Figura 2.4. Refuerzo de los dedos usando las dos manos
Figura 2.5. Empleo incorrecto de los dedos
Figura 2.6. Empleo de los nudillos en vez de los pulgares
Figura 2.7. Empleo de los nudillos sobre la superficie plantar del pie
Figura 2.8. Nudillos: retináculo del tobillo
Figura 2.9. Nudillos: rotación correcta de los brazos
Figura 2.10. Nudillos: rotación incorrecta de los brazos
Figura 2.11. Trabajo con el cráneo
Figura 2.12. Nudillos para trabajar la frente
Figura 2.13. Nudillos para la apófisis mastoides
Figura 2.14. Empleo correcto del puño
Figura 2.15. Apoyo del codo contra la cadera
Figura 2.16. Empleo incorrecto del puño
Figura 2.17. El puño y la mecánica corporal
Figura 2.18. El puño y la mecánica corporal incorrecta
Figura 2.19. Adaptación de la mecánica corporal al empleo correcto del puño
Figura 2.20. Empleo correcto del antebrazo
Figura 2.21. Empleo incorrecto del antebrazo
Figura 2.22. Empleo del antebrazo sobre el cuádriceps
Figura 2.23. El puño y la mecánica corporal incorrecta
Figura 2.24. Cambio de herramientas en vez de cambio de postura
Figura 2.25. El codo para trabajos detallados (columna vertebral)
Figura 2.26. Liberación de la escápula con el codo
Figura 2.27. Estiramiento del tríceps
Figura 2.28. Estiramiento de los músculos redondos: decúbito supino
Figura 2.29. Rotación interna del brazo: decúbito prono
Figura 2.30. Estiramiento con rotación del tronco: decúbito prono
Figura 2.31. Rotación interna del brazo: decúbito prono
Figura 2.32. Masaje de los isquiotibiales en decúbito supino
Figura 2.33. Masaje de los aductores en decúbito lateral
Figura 2.34. «Limpiaparabrisas» en decúbito lateral
Figura 2.35. Trabajo con la cadera en decúbito lateral
Figura 2.36. Codo para la superficie plantar del pie
Figura 2.37. Trabajo con la pantorrilla en decúbito supino
Figura 2.38. Trabajo con los abductores en decúbito prono
Figura 2.39. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Figura 2.40. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
Capítulo tercero
Figura 3.1. Los arcos plantares del pie
Figura 3.2. Pies con arcos plantares elevados
Figura 3.3. Pies con arcos plantares bajos
Figura 3.4. Anatomía de los músculos flexores y extensores del pie
Figura 3.5. Anatomía de los músculos flexores del pie con puntos dolorosos
Figura 3.6. Anatomía de los niveles de los músculos de la pierna
Figura 3.7. Movimiento de la pierna para flexionar el tobillo
Figura 3.8. Codo para trabajos específicos en el arco lateral
Figura 3.9. Movilización del calcáneo con los dedos
Figura 3.10. Anatomía del músculo tibial anterior
Figura 3.11. Anatomía de los músculos peroneos
Figura 3.12. Trabajo con el retináculo del tobillo
Figura 3.13. Trabajo de nudillos sobre la porción anterior de la tibia
Figura 3.14. Trabajo con el puño sobre la porción anterior de la tibia en decúbito prono
Figura 3.15. Trabajo con el codo sobre la porción anterior de la tibia
Figura 3.16. Anatomía del músculo gastrocnemio
Figura 3.17. Anatomía del músculo sóleo
Figura 3.18. Trabajo con la pantorrilla en posición estirada en decúbito prono
Figura 3.19. Trabajo con la pantorrilla en decúbito lateral
Figura 3.20. Trabajo con la pantorrilla en decúbito prono para estirar los músculos
Figura 3.21. Anatomía de la porción anterior del muslo y la pelvis
Figura 3.22. Anatomía de los músculos aductores
Figura 3.23. Anatomía del músculo cuádriceps
Figura 3.24. Anatomía de los músculos isquiotibiales
Figura 3.25. Trabajo con los aductores en decúbito lateral con opciones para la posición de la cadera y la rodilla
Figura 3.26. Trabajo con el cuádriceps utilizando el antebrazo
Figura 3.27. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con la cadera flexionada
Figura 3.28. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con variaciones de flexión y extensión de la rodilla
Figura 3.29. Trabajo con la tuberosidad isquiática/la inserción de los isquiotibiales utilizando los nudillos
Figura 3.30. Trabajo con la porción posterior de la rodilla
Figura 3.31. Trabajo con los abductores/cintilla iliotibial en decúbito prono
Figura 3.32. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Figura 3.33. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
Figura 3.34. Anatomía del músculo tensor de la fascia lata
Figura 3.35. Definición de los límites del músculo tensor de la fascia lata
Figura 3.36. Anatomía de los rotadores externos de la pierna
Figura 3.37. Trabajo con el músculo glúteo mayor
Figura 3.38. Colocación de los rotadores en posición estirada
Figura 3.39. Trabajo con el músculo piriforme en decúbito lateral
Figura 3.40. Despliegue del tejido sobre el sacro
Figura 3.41. Trabajo con el cóccix
Figura 3.42. Trabajo con el ligamento sacrotuberoso
Figura 3.43. Anatomía del ligamento iliolumbar
Figura 3.44. Anatomía del músculo cuadrado lumbar
Figura 3.45. Efecto del cuadrado lumbar en la lateroflexión
Figura 3.46. Trabajo de puño con el músculo cuadrado lumbar
Figura 3.47. Trabajo de nudillos con el músculo cuadrado lumbar
Figura 3.48. Estiramiento del cuadrado lumbar en decúbito prono
Figura 3.49. Anatomía de los músculos psoas mayor e ilíaco
Figura 3.50. Trabajo con el músculo psoas mayor
Figura 3.51. Equilibrio bilateral del psoas
Figura 3.52. Trabajo con el músculo ilíaco
Figura 3.53. Inspiración: patrón respiratorio fijo
Figura 3.54. Espiración: patrón respiratorio fijo
Figura 3.55. Aprisionar las costillas
Figura 3.56. Liberación del diafragma
Figura 3.57. Enseñar la percepción del equilibrio respiratorio anteroposterior
Figura 3.58. Distracción de la pelvis y la columna con el antebrazo
Figura 3.59. Distracción de la pelvis y la columna con el puño
Figura 3.60. Anatomía de los músculos paraspinosos
Figura 3.61. Anatomía del músculo dorsal ancho
Figura 3.62. Anatomía del músculo serrato anterior
Figura 3.63. Aumentar la capacidad de extensión lumbar
Figura 3.64. Aumentar la flexión lumbar
Figura 3.65. Movimiento del limpiaparabrisas
Figura 3.66. Rotación opuesta de la pelvis y la cintura escapular para la movilización vertebral
Figura 3.67. Rotación vertebral para movilizar las vértebras
Figura 3.68. Rotación vertebral en dirección opuesta
Figura 3.69. Anatomía del músculo pectoral menor
Figura 3.70. Anatomía del músculo pectoral mayor (estirado)
Figura 3.71. Anatomía del músculo pectoral mayor
Figura 3.72. Trabajo superficial con el músculo pectoral...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.