Prefacio a la 3.ª edición en alemán
Prefacio a la 1.ª edición
A Cadenas musculares funcionales
1 Introducción
2 Modelos de las cadenas miofasciales
2.1 Herman Kabat 1950: facilitación neuromuscular propioceptiva
2.2 Godelieve Struyf-Denys
2.3 Thomas W. Myers
2.4 Leopold Busquet
2.5 Paul Chauffour: El enlace mecánico en osteopatía
2.6 Resumen de los diferentes modelos de cadenas miofasciales
3 Fisiología
3.1 El tejido conectivo
Vascularización del tejido conectivo
Fenómeno creep
3.2 El músculo
3.3 Las fascias
3.4 Inervación vegetativa de los órganos
3.5 Irvin M. Korr
3.6 Sir Charles Sherrington
3.7 Harrison H. Fryette
La marcha como patrón motor global y funcional
4 Modelo craneosacro
4.1William G. Sutherland
4.2 Biomecánica del sistema craneosacro
4.3 Movimientos y disfunciones del mecanismo craneosacro
4.4 Influencia de las disfunciones craneales y de las posiciones incorrectas sobre la periferia
5 Modelo biomecánico de John Martin Littlejohn. La mecánica de la columna vertebral
5.1 Historia
5.2 "Mecánica de la columna vertebral" y las líneas de fuerza del cuerpo
5.3 Polígono de fuerzas
5.4 Arcos, puntos de rotación y arcos dobles
5.5 Specific Adjusting Technique- SAT según Dummer
6 Músculos posturales, músculos fásicos y patrones posturales cruzados
La contribución de Vladimir Ianda a los métodos de tratamiento miofascial
6.1 Estática
6.2 Motricidad
6.3 Fibras musculares posturales (Obras rojas)
6.4 Fibras musculares fásicas (Obras blancas)
6.5 Músculos con tendencia al acortamiento
6.6 Músculos con tendencia al debilitamiento
6.7 Patrones posturales cruzados
6.8 Consecuencias prácticas
7 Patrones de Zink
7.1 Composición de los patrones de Zink
7.2 Aplicaciones prácticas de los patrones de Zink
8 Cadenas miofasciales: un modelo
8.1 Cadenas musculares
8.2 Resumen y conclusiones de las cadenas flexoras y extensoras
8.3 Torsión
8.4 Particularidades de algunos músculos o grupos musculares
9 Estática
9.1 Postura
9.2 Influencia de la fuerza de la gravedad sobre el aparato locomotor
9.3 Zonas charnela
9.4 La regulación del equilibrio
9.5 Exploración
9.6 Diferencia en la longitud de las piernas
10 Diagnóstico
10.1 Anamnesis
Exploración
11 Terapia
11.1 Técnicas de energía muscular (TEM)
11.2 Técnicas de relajación miofascial
11.3 Técnicas neuromusculares (TNM)
11.4 Técnica de relajación miofascial con compresión isquémica
B Puntos gatillo y su tratamiento
12 Definición
13 Clasificación de los puntos gatillo
14 Fisiopatología de los puntos gatillo
15 Diagnóstico de los puntos gatillo
16 Tratamiento de los puntos gatillo
17 Factores que mantienen los puntos gatillo
18 Segmento facilitado
19 Puntos gatillo
19.1 Músculos del dolor de la cabeza y de la nuca
19.2 Músculos del dolor de la parte superior del tórax y de la región del hombro-brazo
19.3 Músculos del dolor del codo y de los dedos
19.4 Músculos del dolor de la parte superior del tronco
19.5 Músculos del dolor de la parte inferior del tronco
19.6 Músculos del dolor de la cadera, del muslo y de la rodilla
19.7 Músculos del dolor de la pierna, del tobillo y del pie
20 Bibliografía
21 Referencias de las imágenes
22 Abreviaturas
Índice alfabético
Los autores