La enfermedad crónica entraña un padecimiento de orden subjetivo que es preciso comprender y explicar, pues redefine el posicionamiento de los sujetos en la estructura social. El presente libro es un estudio sobre la experiencia subjetiva del padecimiento de la diabetes, en el que se tienen en cuenta su cronicidad, su cualidad de degenerativa, las exigencias anudadas a su tratamiento y lo que todo ello implica para la cotidianidad de la vida tanto del enfermo, como de su círculo más cercano. Durante esta investigación se habla de la salud como fenómeno individual y colectivo, y a partir de un análisis crítico de las definiciones que la Organización Mundial de la Salud ofrece acerca de salud y enfermedad, se exploran las representaciones que sobre estas han elaborado el personal de salud y los sujetos en general. Con base en esto, se estudiaron aspectos como la relación médico-paciente-servicio de salud; las creencias, las ideas y los discursos establecidos alrededor de la diabetes; las relaciones intersubjetivas entre el enfermo y sus familiares, y el papel de la raza, el género y la clase social en la experiencia del padecimiento. Esta investigación permite argumentar que la enfermedad crónica causa división subjetiva, puesto que su padecimiento remite a una dimensión individual e íntima
que fractura la identidad y pone en crisis el yo previamente construido, por lo que el cuerpo deviene extraño y productor de malestar. Dado que la enfermedad es un fenómeno social, también vale afirmar que con ella viene aparejada una ruptura biográfica que interroga los marcos de sentido previamente configurados y definidores de la relación con los otros y con el entorno. La enfermedad cuestiona lo historizado.
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-760-498-6 (9789587604986)
Schweitzer Klassifikation
Wilmar Hernán Reyes Sevillano
Doctor en Sociología de la Universidad del Valle, magíster en Psicología y especialista en Psicología Clínica de Orientación Psicoanalítica de la Universidad de San Buenaventura, Psicólogo de la Universidad del Valle y docente investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali.
Orcid: orcid.org/0000-0002-7255-696X
Correo electrónico: wilmarh.reyes@campusucc.edu.co
Prólogo - Introducción. Sufrir del azúcar: diabetes, atención en salud y vida cotidiana - Conceptos de salud y enfermedad en el servicio de salud - Del proceso salud-enfermedad-atención-(prevención), s-e-a-(p) - I. Cultura y vida cotidiana en el proceso Salud-enfermedad-atención - Introducción - División y ruptura: dos momentos de la experiencia de la enfermedad - La búsqueda del equilibrio: persiguiendo la normalidad - El sujeto enfermo y su encuentro con el discurso biomédico - Historicidad, demandas y prácticas - Excurso 1. La vida en el barrio - II. El cuerpo: campo de lucha entre médicos y sujetos enfermos - Introducción - El cuerpo máquina - La travesía del cuerpo: la experiencia de hacerse paciente - Cuerpo e historia - Género, sexualidad y diabetes - III. Intersubjetividad, instituciones y burocracia en la relación médico-paciente-sistema de salud - Introducción - Discurso biomédico, instituciones y producción de subjetividades - Sujetos similares, los mismos enfermos, diferentes pacientes - El tiempo como recurso y herramienta productora de subjetividades - La educación en salud: una relación dialéctica im-posible - IV. El diabético y su familia. Entre el ágape y la violencia simbólica - Introducción - La enfermedad hace parte de la familia y hay que irla llevando - La diabetes y el malestar subjetivo que cuestiona la familia - La familia y el proceso s-e-a - Ágape y violencia simbólica: el des-encuentro entre el enfermo y su familia - Familia, herencia y diabete1s - 2. Son tareas que se imponen. - Soy cuidadora desde los 13 años - A modo de cierre V. Eso es azúcar en la sangre: creencias y discursos sobre la diabetes - Introducción - Representaciones alrededor de la diabetes: dos caras de una verdad - Uno escuchaba de eso... - De las formas de referirse a la enfermedad - Diabetes y cosmovisión: la experiencia subjetiva del padecimiento - Sobre el lugar de Dios - Sobre la percepción de la gravedad - Otras formas de la medicina y su eficacia simbólica - Expectativas frente a la enfermedad - A modo de cierre VI. Conclusión del padecimiento como lugar de enunciación de sujeto y estructura - El papel del estilo de vida y su relación con el padecimiento - Relación entre el cuerpo y la enfermedad en el padecimiento - Relaciones intersubjetivas y proceso s-e-a - El significado dado por los sujetos a su condición de diabéticos - El papel de la clase social, el género y la raza en el proceso s-e-a - Reflexiones finales - Referencias - Anexo - Sobre el autor