Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
Introducción al embarazo
Durante el embarazo se dan profundos y grandes cambios que pueden causar incertidumbres y dudas. Tener conocimiento sobre lo que podemos esperar en este periodo de tiempo, nos permitirá afrontar mejor y de manera más positiva las necesidades en cada momento.
En este capítulo introductorio nos acercamos al inicio de la vida y se explican los primeros síntomas que se perciben al principio del embarazo. También se presentan brevemente los cambios que se producirán a nivel físico y emocional.
El principio de la vida
La fascinante aventura de la vida, que comienza a nivel microscópico, se origina cuando un óvulo y un espermatozoide se unen formando una única célula. El cigoto, que se produce en la fecundación, contendrá la mitad de la información genética del padre y la otra mitad de la madre. Para que pueda suceder la concepción se requieren tres acontecimientos favorables, estos son: la ovulación, la fertilización y la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina.
El ciclo menstrual y la ovulación
Se denomina ciclo menstrual al periodo de tiempo que transcurre entre el primer día de la regla hasta el primer día de la regla siguiente. Normalmente, el ciclo menstrual suele durar unos 28 días, aunque la frecuencia puede variar de una mujer a otra. Se consideran normales los períodos de 21 hasta 35 días. La ovulación acontece aproximadamente a mitad del ciclo menstrual, el óvulo sale del ovario y es cuando la mujer está fértil.
Cada principio de ciclo menstrual , en unos sacos llamados folículos, unos 100 o 150 óvulos empiezan a madurar dentro del ovario. Hacia mitad de mes, la glándula pituitaria produce una hormona luteinizante (lutropina, LH o HL) que, junto con la hormona folículoestimulante (FSH), estimulan la ruptura del folículo y la liberación de un óvulo (ovulación). Además, el aumento de la lutropina inducirá la secreción de la hormona progesterona. Esta hormona prepara la mucosa de la pared del útero (endometrio) para alojar un posible cigoto o blastocito.
El óvulo, que ha salido del ovario, empieza un pequeño recorrido a lo largo de la trompa de Falopio. En un espacio de tiempo, de unas doce horas, el óvulo puede ser fecundado. Si no se produce la concepción el óvulo muere y el revestimiento de la pared uterina es expulsado, se produce entonces la menstruación.
Algunas señales de que se está produciendo la ovulación.
Ciclo menstrual
Si tu ciclo menstrual es regular la ovulación se producirá aproximadamente hacia la mitad del ciclo.
"Dolor medio"
Un 25% de mujeres notan dolor en la parte inferior del abdomen, en el ovario donde se produce la ovulación.
Mucosidad
La mucosidad procedente del cuello del útero se vuelve más transparente, fina y húmeda.
Temperatura corporal
El aumento de progesterona causa un ligero incremento de la temperatura corporal: de unos 36,4 a 36,7 ºC.
Un espermatozoide tiene 0,05 milímetros de longitud. Cuando llegan a la pared del óvulo han de conseguir atravesar dos capas. El primero que llega al núcleo será el que se fusione con el óvulo.
La carrera de los espermatozoides y la fecundación
La fecundación es la unión de un óvulo con un espermatozoide. Para que se produzca será necesario que millones de espermatozoides liberados en la eyaculación empiecen una gran carrera a través de la vagina, el útero y las trompas de Falopio para llegar finalmente al óvulo.
Solo unos doscientos espermatozoides llegarán a las trompas de Falopio. La distancia que han de recorrer hasta alcanzar el óvulo es entre 15 a 18 centímetros que, considerando su tamaño microscópico, es todo una hazaña. Los más rápidos tardan unos 45 minutos en llegar y los más lentos unas 12 horas. La fecundación se puede producir aunque falten dos o tres días para la ovulación, ello es posible ya que los espermatozoides pueden sobrevivir hasta 4 días dentro del útero.
Cuando los espermatozoides llegan a la pared del óvulo han de conseguir atravesar dos capas, la capa externa (corona radiante) y la zona pelúcida. El primero que llega al núcleo emite una sustancia, que hace de barrera, para que los otros espermas no puedan acceder al interior. El espermatozoide ganador se fusiona con el óvulo, pierde la cola y su cabeza empieza a crecer. Se ha producido la fecundación.
Óvulo y espermatozoide aportarán cada uno 23 cromosomas y formarán una nueva célula, de 46 cromosomas, llamada cigoto. Unas horas después el cigoto empieza a segmentarse y formar nuevas células: los blastómeros. Unos cuatro días después de la fecundación ya se puede observar una bola sólida, formada por unos 32 blastómeros, a partir de ese momento la célula inicial se denominará mórula.
El embarazo
Dos semanas después de la menstruación puede producirse la fecundación del óvulo por un espermatozoide. El óvulo fecundado empezará un viaje a través de la trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se va a adherir. Con la implantación del blastocito en el útero empieza el embarazo, y el desarrollo del embrión, que durará una media de 266 días si contamos desde el momento de la concepción.
El viaje del blastocito y su implantación en el útero
El óvulo fecundado, que ha continuado su viaje de descenso por la trompa de Falopio, llega hasta el útero. Mientras tanto la mórula crece y se convierte en una esfera llamada blastocito y compuesta por tres partes: una masa celular interna que dará lugar al feto, unas células que formarán la futura placenta (trofoblasto) y una cavidad interna llena de líquido (blastocele).
Por otra parte, la producción de progesterona, que alcanza su nivel más alto entre los días 5 a 7 después de la ovulación, favorece el desarrollo de los vasos sanguíneos del endometrio y de sus glándulas. Estas últimas se vuelven más voluminosas y se llenan de nutrientes (glucógeno).
Esto coincide con la llegada del blastocito, que flotará unos días libre por el útero, hasta adherirse al endometrio. El embrión, adherido a la pared del útero, empieza a desarrollarse y extraer los nutrientes y el oxígeno proporcionados por el endometrio.
Cabe destacar que la implantación no siempre llega a su término. Se estima que un 40% de blastocitos no llegan nunca a adherirse al útero, por lo que mueren y son eliminados en la siguiente menstruación.
Una vez el blastocito está implantado, empieza a desarrollarse la placenta, que es el órgano que proporcionará oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento, junto con la eliminación de las sustancias de deshecho.
El embarazo empieza en el momento de la implantación del blastocito y durará hasta el día del parto, esto es, un total de 266 días a partir de la fecundación del óvulo. Si lo calculamos desde el primer día de la última menstruación hay que añadir 14 días, esto es 280 días. Para determinar la FPP (Fecha Probable de Parto) podemos utilizar la siguiente fórmula:
FPP = Última menstruación + 9 meses + 7 días
Recorrido desde la ovulación hasta la implantación en el endometrio.
Los primeros síntomas
Uno de los primeros síntomas, que perciben muchas mujeres es la "sensación de estar embarazada". Esto es debido a los grandes cambios hormonales que se producen. Además de la ausencia de la menstruación, hay toda una serie de indicios reveladores del embarazo como: náuseas, cansancio, sensibilidad en los senos, deseos frecuentes de orinar y cambios en el gusto y en el olfato.
La ausencia de menstruación
Si el ciclo de la mujer es normalmente regular, la ausencia de la menstruación es un síntoma clásico del embarazo. La falta del sangrado menstrual se denomina amenorrea y normalmente representa el indicio más evidente. Aunque hay que tener en cuenta que pueden existir otras razones que hagan que se retrase la menstruación, por ejemplo: el estrés, la ansiedad, un shock, una enfermedad, un viaje o incluso la pérdida de peso.
Cansancio
La aparición de cansancio y somnolencia a cualquier hora del día es un síntoma frecuente. Muchas mujeres experimentan unas ganas irresistibles de hacer una siesta después de comer o la necesidad de irse a la cama pronto por la noche. Probablemente esto tenga que ver con la progesterona, que aumenta su nivel en la sangre creando...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.