CAPÍTULO 1
El masaje
El masaje y sus diferentes tipos
Masaje para el deportista
El masaje y la competición
Masaje antes de la competición
Masaje durante la competición
Masaje tras la competición
Dónde actúa
La piel
El sistema muscular
El tejido conectivo
El sistema nervioso
El sistema circulatorio
Los órganos
El sistema osteoarticular
Dolor e inflamación muscular
Efectos fisiológicos y psicoemocionales
Preparación para el masaje
Posición, espacio y utensilios
Posición del terapeuta
Exploración del deportista
Cuestionario de salud y recogida de datos
Inspección. Exploración física
Exploración y lectura corporal de los patrones de movimiento
Postura
Señales de alerta o red flags
CAPÍTULO 2
Las técnicas
Técnicas de masaje
Roces suaves
Fricción palmar y cubital
Amasamiento digital, tenar y bombeo
Pinzas o rodamientos cutáneos
Presiones
Presión y arrastre
Tracciones articulares
Movilización articular
CAPÍTULO 3
Cadenas miofasciales
El concepto de globalidad miofascial
Cadena miofascial anterior
Tren inferior I: pie y pierna
Tren inferior II: muslo y pelvis
Tren superior I: abdomen y tórax
Tren superior II: cabeza y cuello
Tren superior III: torso, brazo y mano
Cadena miofascial posterior
Tren inferior I: pie y pierna
Tren inferior II: muslo y pelvis
Tren superior I: lumbares y tórax
Tren superior II: cabeza y cuello
Tren superior III: cuello, hombro y antebrazo
Cadena miofascial lateral
Tren inferior I: pie y pierna
Tren inferior II: muslo y pelvis
Tren superior I: columna lumbar y tórax
Tren superior II: cabeza y cuello
Cadena miofascial cruzada anterior
Generalidades y anatomía
Tren inferior I: pie y pierna
Tren inferior II: muslo y pelvis
Tren superior I: columna lumbar-abdomen y tórax
Tren superior II: cabeza y cuello
Cadena miofascial cruzada posterior
Tren inferior I: pie y pierna
Tren inferior II: muslo y pelvis
Tren superior I: tronco
Integración de las cadenas miofasciales
Integración anatómica
Integración neurológica, metabólica y emocional
CAPÍTULO 4
Pautas de masaje deportivo
Pautas de masaje
Pauta de masaje en decúbito supino (I)
Pauta de masaje en el abdomen
Pauta de masaje en decúbito supino (II)
Pauta de masaje en decúbito prono (I)
Pauta de masaje en decúbito prono (II)
Pauta de masaje en decúbito lateral
Pauta de masaje en sedestación
CAPÍTULO 5
El masaje en las lesiones
Generalidades de las lesiones deportivas
Lesiones frecuentes con los patrones locomotores
Lesiones frecuentes con los patrones manipulativos
Glosario
Bibliografía
EL MASAJE
1
En este primer capítulo se describe de forma actualizada la técnica de masaje manual. Se destaca en la definición de masaje que la función del masajista no es actuar solo sobre un grupo miofascial aislado o una determinada articulación, sino que trabaja con una persona, con la totalidad de esta persona. También se describen de forma amplia, incluyendo diagramas y recuadros detallados, los mecanismos de actuación y los efectos del masaje.
Las técnicas de masaje deportivo se han clasificado de forma novedosa, según la fase de preparación o de competición en que se encuentre el atleta, diferenciándolas en tres apartados. En el primero se ha dado identidad propia al masaje antes de la competición. El segundo incluye el amplio bloque del masaje durante la competición. El tercero trata del masaje después de la competición, y se le ha añadido el masaje de apoyo a la recuperación funcional en caso de lesión.
En la misma sección se detallan, contando con los datos de los estudios más recientes y gráficos representativos, las múltiples áreas de actuación del masaje en el organismo a nivel psicoemocional, y su importante papel en la integración corporal.
El masaje y sus diferentes modalidades
¿Cómo funciona el masaje manual?
El masaje ofrece un estímulo mecánico a los tejidos mediante la aplicación de diversas fuerzas con las manos sobre la piel, que influyen sobre esta y el sistema nervioso llegando a la trama miofascial, los órganos internos y la circulación. Pero no se limita a los tejidos o articulaciones, ya que está orientado a la persona con todas sus capacidades orgánicas y condicionantes intelectuales y afectivos.
Definición de masaje
El masaje es un instrumento de comunicación no verbal, un diálogo, dirigido al tratamiento manual del cuerpo, que atañe a la totalidad del individuo. Actúa como potenciador del rendimiento físico-emocional y, en general, de la salud. Precisamente por esto, su empleo debe estar sujeto al momento, la actividad y las circunstancias propias de cada persona que lo recibe.
La diferencia entre las diversas modalidades de masaje radica esencialmente en el planteamiento de las indicaciones. Otra variable que las distingue es el plano anatómico donde se aplican las maniobras y no el incremento de la presión ejercida. Por ello es necesaria la práctica de la anatomía palpatoria, pues se han de reconocer al tacto las estructuras que hay que tratar, para tener la seguridad de que el masaje llega hasta ellas y se obtienen los resultados deseados.
Áreas de actuación del masaje
El masaje manual permite la exploración continuada de los tejidos, de manera consciente al inicio del tratamiento y después de forma automática. La mano entrenada del terapeuta palpa e identifica las áreas sensibles y, posteriormente, si no hay contraindicaciones, las trata movilizando los tejidos e impulsando modificaciones con resultados directos, reflejos o sistémicos.
La combinación de acciones del masaje favorece la dinámica de los fluidos del cuerpo y produce cambios positivos en la estabilidad del organismo y en los diferentes estados de ánimo, llegando a actuar en todas las esferas de la persona.
Escultura en piedra que representa a una joven semirrecostada recibiendo un masaje en su espalda. Imperio Khmer (Camboya), siglo VI.
Efectos del masaje
Los beneficios del masaje manual se consolidan cuando se emplea de manera específica y gradual, es decir, avanzando de lo simple a lo complejo. Estos beneficios se amplifican cuando forma parte de un programa habitual e interdisciplinar en el que se impliquen la reeducación del movimiento, los planes de nutrición y el entrenamiento físico y psicológico, como sucede en el ámbito deportivo profesional.
Las manos que tratan otras manos. Técnica de amasamiento digital para reducir el exceso de tensión en la fascia de la palma de la mano.
El tratamiento mediante masaje aporta, en sí mismo, resultados beneficiosos sobre el ánimo, los estados de cansancio, de fatiga y de dolor, si bien ". nunca hay que olvidar que el éxito del masaje depende de los múltiples efectos indisolublemente unidos unos a otros". Stork y Hoffa (1900).
Técnica para liberar las restricciones en la fascia y la musculatura postural que se inserta en el cráneo. La presión con los pulgares es muy suave en los temporales, los demás dedos están sujetando el occipital, sosteniendo el cráneo. Se ejerce una ligera tracción mantenida en sentido craneal en el momento de la espiración y se afloja levemente en la inhalación, lo que aporta un movimiento de bombeo a toda la región. Esta técnica proporciona un gran bienestar y se puede emplear al inicio o al final del tratamiento.
Masaje para el deportista
El deportista, durante su práctica, busca incrementar su capacidad de trabajo y disfrutar de un buen estado de salud, a la vez que se exige a sí mismo mejorar sus resultados en la competición. Para ello necesita reducir el tiempo de recuperación entre sesiones de ejercicio con el fin de acumular el mayor número de ciclos de entrenamiento-recuperaciónsobrecompensación en un período determinado, e incrementar así su rendimiento deportivo al máximo, en el menor plazo de tiempo posible.
El masaje deportivo es uno de los medios de recuperación física más demandado por los atletas y más utilizado por sus cuidadores. Se caracteriza por estar estrechamente ligado a la práctica deportiva; sus técnicas se emplean para promover y mejorar el rendimiento físico-emocional del deportista, y se orienta a la prevención.
Su uso e intención varían según las características del deportista, la fase de entrenamiento o de competición en que se encuentre, y el tipo de deporte que practique.
El ritmo de las maniobras en el masaje deportivo varía según se quiera activar o relajar, aunque al trabajar en el tejido del plano profundo suele predominar una combinación de velocidad lenta a muy lenta, especialmente cuando se aplica tras grandes cargas de trabajo. Esta modalidad requiere trabajar esperando la respuesta para avanzar, un cambio que autoriza pasar a otra zona, pues la anterior ya está más relajada o ajustada. El masaje aplicado de forma continuada ayuda a incrementar el rendimiento y favorece la activación nerviosa y, por lo tanto, la función musculoesquelética antes de la prueba.
La aplicación regular del masaje al deportista permite:
Explorar e identificar puntos y zonas sensibles
Liberar el cuerpo de patrones de tensión
Incrementar la irrigación sanguínea y linfática, generando con ello una mejor nutrición celular Facilitar un movimiento más fluido y con menos esfuerzo
Favorecer el fenómeno de sobrecompensación y adaptación
Disminuir la fatiga y reducir los tiempos de recuperación entre entrenamientos
Ayudar a la recuperación física y emocional, previniendo el sobreentrenamiento y los riesgos de lesión Aportar relajación general
Colaborar en la mejora de la postura
Realizar una práctica más intensa y prolongada, potenciando el rendimiento deportivo y la salud
Masaje deportivo: compendio de técnicas
El masaje deportivo, además de las técnicas propias de masaje, emplea una combinación de técnicas vinculadas a los objetivos y la indicación terapéutica que se pretende conseguir. Las técnicas que influyen simultáneamente en la movilidad articular, los tejidos y la estimulación o la relajación del deportista son: a) movilización articular; b) técnicas de estiramientos; c) técnicas de relajación-respiración; d) terapia manual de los puntos desencadenantes miofasciales; e) relajación mediante facilitación neuromuscular propioceptiva; y f) técnicas de fricción transversal.
Clasificación del masaje deportivo
El masaje para el deportista se planifica siguiendo la fase de preparación o de competición en la que este se encuentre y de acuerdo con los objetivos que se pretende alcanzar. Una primera clasificación divide el masaje deportivo en tres grupos interrelacionados: masaje antes de la competición, masaje durante la competición y masaje tras la competición.
1. Masaje antes de la competición o de pretemporada
Destinado al deportista...