Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
El gran poeta peruano César Moro (1903-1956) y también magnífico pintor -la mayor parte de su obra la escribió en francés, quizás por su afección al surrealismo-, calificó a Lima como «la horrible». Luego, otro gran poeta limeño, Salazar Bondy, insistió en este insultante adjetivo, para mí total y absolutamente injusto, escribiendo un libro cuyo título era precisamente Lima la horrible, un conjunto de artículos publicados a finales del siglo pasado en la década de los cincuenta y comienzos de la siguiente. Apareció en México. Tratando de desacreditar y desmitificar el supuesto paraíso de la vida colonial, desmitificó a toda la ciudad y le puso el mismo apodo del que todavía no ha podido desprenderse. Siempre que me refiero a Lima, mis interlocutores de cualquier parte del mundo me salen con esta monserga. ¿Cómo puede ser horrible una ciudad con un patrimonio histórico y artístico semejante? ¿Cómo puede ser horrible pasear entre vestigios prehispánicos, edificios renacentistas, barrocos, rococós, neoclásicos, art decó, y todos los neos imaginables, así como por las más modernas construcciones de relevantes arquitectos contemporáneos? ¿Cómo puede ser horrible una ciudad llena de plazas, iglesias, palacios, museos extraordinarios, teatros, playas.? ¿Cómo puede ser horrible una ciudad llena de vida?
La capital del virreinato del Perú, la capital más importante de América del Sur durante la colonia, tiene todo su amplio casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 1998 se reconoció primero al Convento e Iglesia de San Francisco, y luego, en 1991, a todo el casco histórico que aún mantiene en pie seiscientos ocho monumentos coloniales de una gran valía. Sí, los tiempos han cambiado a mejor, pero esa palabra es, además de tremendamente injusta, antipatriótica. Ellos se referían al extenso casco histórico superpoblado, pues los nuevos barrios todavía no habían surgido. ¡Olvidémonos! Escritos como este tratan de curar esa profunda herida. Sí, el clima no ayuda porque la mayor parte del año la ciudad está sumergida en una especie de cielo plomizo agotador. El sol apenas se ve, más allá de unas semanas durante el verano, y nunca llueve, pero siempre hay amenazas de terremotos y maremotos. Los avisos inquietantes están por todas partes.
Ya el padre agustino Fray Antonio de la Calancha (1584-1654) en su Crónica moralizada de la Orden de San Agustín en el Perú (1653), escribía que en Lima «Jamás se oye trueno, ni se vido rayo. Son pardos algunos días por las nieblas que suben por esta primera región del aire. Las tardes y noches de verano son frescas, claras, apacibles y vense hermosísimos arreboles y pintados celajes, y las estrellas descubiertas y muy resplandecientes, y con deleitosa claridad la luna. Todo rigor de tiempo es tan moderado y todo tan hermoso, que no se conoce temple y cielo en el mundo de sus circunstancias».
El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) en sus Comentarios Reales (1617), se refería a esta ciudad, que no era la suya, pues había nacido en Cuzco, como muy moderna y preparada pues «en cada esquina y centro de calle se dejó una tapadera de hierro (registro) y generalizadas las cañerías de agua y desagüe para cada casa, quedó Lima en unas condiciones de comodidad, aseo, hermosura y salubridad, de que pocas capitales europeas podrán vanagloriarse.». Y el Inca añade en otros fragmentos del mismo escrito: «Trazáronla hermosamente, con una plaza muy grande, sino es tacha que lo sea tan grande; las calles muy anchas y muy derechas, que cualquiera de las encrucijadas se ven las cuatro partes del campo.Los edificios de fuera y dentro de las casas son buenos; y cada día se van ilustrando más y más. Está dos leguas pequeñas de la mar. Dícenme, que lo que se va poblando, de algunos años acá, es acercándose a la mar. Su temple es caliente y húmedo, poco menos que el de Andalucía por el estío; y si no lo es tanto, es porque allá no son los días tan largos, ni las noches tan cortas, como acá por Julio y Agosto.». ¿Por qué entonces «la horrible» si desde sus inicios había sido ya ensalzada?
Con respecto al clima, el poeta y filólogo Juan de Arona (1839-1895), escribió con muy buen humor:
El clima en cuya atmósfera me baño
es un clima admirable, sin más pero,
que un dulce malestar de enero a enero,
y un estarte muriendo todo el año.
Esto lo escribía en Sonetos y chispazos (1880) y añadía en un fragmento del Parnaso Peruano:
¡Nuestro cielo, cielo extraño!
en grande porción del año
con atmósfera sombría
nos cobija, como un paño
empapado en agua fría.
La atmósfera se encapota
y sobre nosotros flota
niebla indecisa y tenaz
de resolverse incapaz,
si no es en menuda gota.
Los gallinazos sí, realmente, son horribles por su semejanza con los buitres y el significado negativo que estos tienen. Ya desde antiguo muchos escritores mostraron su inquietud ante su presencia: Flora Tristán, Valdelomar, Martín Adán o Julio Ramón Ribeyro quien en uno de sus relatos más famosos titulado «Los gallinazos sin plumas» escribió: «A esa hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecían los gallinazos sin plumas». Ribeyro quería hacer una metáfora social. A las seis de la mañana «hora celeste y mágica, la ciudad se levantaba de puntillas y comenzaba a dar sus primeros pasos». Quienes los dan son las beatas, los noctámbulos, los de la limpieza «paseo siniestro», los obreros, los policías, es decir, el proletariado tanto espiritual como laboral. Salazar Bondy, que apenas pudo disfrutar de su fama, pues nació en 1924 y murió en 1964, arrojó la primera piedra contra su ciudad natal, contra el sueño de esa Lima colonial bastante más horrible de lo que habían satirizado los poetas y escritores del costumbrismo, la mayor parte de ellos irrelevantes. Publicada en México, un año antes de la muerte de su autor, en Lima la horrible, escribió una «injusta», para mí, diatriba contra Lima de la que hoy, si viviera, probablemente se arrepentiría. Al poeta le disgustaba su clima al cual le achacaba todo tipo de enfermedades. Al aire mediocre y tristón lo acusaba de provocar eso mismo en la psicología de sus ciudadanos: blandos y conformistas. Incluso, dice Salazar Bondy, la juventud inconformista acaba sentando la cabeza. «El cielo sin matices, el aire adormecedor, la humedad ponzoñosa, la lisa visión de los cerros pelados y los arenales de entorno, que en invierno envuelve un tul de niebla que hace irreales a las cosas más rotundas y mantiene las ruinas eternamente nuevas».
La cursiva anterior corresponde a un comentario de Herman Melville sobre la ciudad. El novelista norteamericano escribe en Moby Dick: «No es, en conjunto, el recuerdo de sus terremotos derribando catedrales, ni las estampidas de sus mares frenéticos, ni la ausencia de lágrimas en áridos cielos que jamás llueven; ni la visión del ancho campo de agujas inclinadas, bóvedas desencajadas y cruces desplomadas (como penoles inclinados de flotas ancladas), ni sus avenidas suburbanas de paredes caídas unas sobre otras, como un castillo de naipes hundido; no son solo esas cosas las que hacen de Lima, la sin lágrimas, la ciudad más extraña y triste que pueda verse». Melville había estado allí en 1844 y este era su recuerdo. El marino y escritor norteamericano volvería a citar a esta ciudad en otra de sus obras más conocidas y terribles por su historia, Benito Cereno (1855), en la que aparece Lima en el tráfico de esclavos negros desde África e igualmente hay menciones en La chaqueta blanca (1850). Jerónimo Pimentel (1978), un joven novelista peruano, escribió hace pocos años una novela titulada La ciudad más triste. Basándose en esa visita de Melville a Lima, se inventó una correspondencia entre él y el también gran escritor norteamericano, autor de La letra escarlata, Nathaniel Hawthorne. Melville, a través de estas misivas, le va contando la historia de la ciudad y sus opiniones sobre la misma. El autor reconocía haberse tomado la licencia de juntar a ambos personajes años antes de que estos se conocieran. Parece ser que también Stevenson, pocos años después de Melville, arribó al puerto del Callao que describe como emporio del vicio y corrupción, cosa nada rara en un puerto marino tan concurrido como este. A mí hoy, a pesar de que la climatología en Lima es la misma, en absoluto me parece tan rara como la han descrito. De todas formas, hablamos de tiempos y épocas muy distintas. En el siglo XIX, Lima era una pequeña ciudad, siempre lo fue a pesar de su riqueza y brillantez cultural. Aquellos pocos miles de habitantes hoy suman cerca de diez millones incluyendo los extensos barrios nuevos.
Luis Loayza (1934-2018), escritor, traductor en organismos internacionales que murió en París, dice en El sol de Lima (1974) que esta ciudad es tan húmeda que a veces parece submarina, «la niebla nos ha vuelto a sus habitantes un poco anfibios». Y añade en este mismo libro: «Este sol de Lima que brilla sobre algunas damas de París tiene una existencia mágica. Lima no es aquí una ciudad sino una región inexistente, una convención literaria. Su imagen es la imagen de la Arcadia, es decir del pasado virgen en que nada ha ocurrido y que tienta por eso a quienes están fatigados de la sociedad industrial y quisieran volver a una naturaleza elemental y...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Wasserzeichen-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet - also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Wasserzeichen-DRM wird hier ein „weicher” Kopierschutz verwendet. Daher ist technisch zwar alles möglich – sogar eine unzulässige Weitergabe. Aber an sichtbaren und unsichtbaren Stellen wird der Käufer des E-Books als Wasserzeichen hinterlegt, sodass im Falle eines Missbrauchs die Spur zurückverfolgt werden kann.
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.