El presente texto recorre el abanico de argumentos utilizados en el debate sobre la intervención biomédica en los extremos de la vida, reconociendo que la importancia de estos temas y los valores fundamentales comprometidos, requieren mantener la deliberación participativa, evitando las prohibiciones o permisiones precipitadas, con miras a generar normativas razonables y contributivas a la convivencia social. Nacimiento y muerte han ocupado el imaginario social en todos los tiempos, desplegando reflexiones, creencias y rituales en torno a los extremos de la vida humana. Reciente es el desarrollo de las biotecnociencias y su capacidad de modificar substancialmente los procesos de reproducción humana, y de intervenir en el proceso de muerte de los individuos severamente enfermos y discapacitados. Las intervenciones que posibilitan la reproducción artificial, las diversas legislaciones que prohíben o condicionadamente impiden la fertilización o interrumpen el embarazo, comprometen valores individuales y sociales que debaten sobre la legitimidad ética de estas acciones. Asimismo, hay inacabadas deliberaciones sobre la autonomía de las personas para solicitar ayuda a morir, que recibe apoyo legal en algunas naciones para instaurar, bajo normas estrictas, el suicidio médicamente asistido o la eutanasia médica, amparados por la proclamación de un derecho a morir con dignidad. La posición opuesta indica que la muerte digna es aquella en que se niega todo acto intencional por acelerar el final de la vida.
Sprache
Dateigröße
ISBN-13
978-956-11-2741-8 (9789561127418)
Schweitzer Klassifikation
Miguel Kottow es médico, oftalmólogo, Doctor en Medicina y Magíster en Sociología, cultiva la bioética desde hace varios decenios a través de actividades de docencia, investigación y publicaciones en el ámbito nacional y regional. Entre sus más recientes libros se cuentan Bioética en salud pública: Una mirada latinoamericana (Ed. Universitaria, 2014), Carne y Cuerpo (Ed. Ocho Libros, 2015), la 3ª edición de Introducción a la Bioética (Ed. Mediterráneo, 2016). Es Profesor Titular de la Universidad de Chile (académico ad honorem de la Facultad de Medicina), y de la Universidad Central de Chile donde ejerce como académico-investigador (Centro de Bioética, Facultad de Ciencias de la Salud). Es el primer chileno distinguido como "Maestro de la Bioética" por la Sociedad Chilena de Bioética (2013).