Capítulo 1. Consideraciones sobre la punción
Capítulo 2. Consideraciones sobre las técnicas manuales
Capítulo 3. Consideraciones sobre la moxibustión
Capítulo 4. Consideraciones sobre la terapia con ventosas
Capítulo 5. Deqi
Capítulo 6. Clasificación de los puntos
Capítulo 7. Principios de la selección de puntos
Capítulo 8. Cómo localizar los puntos: las mediciones en cun
Capítulo 9. Consideraciones, precauciones y contraindicaciones
Capítulo 10. Puntos del canal del Pulmón
Capítulo 11. Puntos del canal del Intestino grueso
Capítulo 12. Puntos del canal del Estómago
Capítulo 13. Puntos del canal del Bazo
Capítulo 14. Puntos del canal del Corazón
Capítulo 15. Puntos del canal del Intestino delgado
Capítulo 16. Puntos del canal de la Vejiga
Capítulo 17. Puntos del canal del Riñón
Capítulo 18. Puntos del canal del Pericardio
Capítulo 19. Puntos del canal Triple Recalentador (Sanjiao)
Capítulo 20. Puntos del canal de la Vesícula biliar
Capítulo 21. Puntos del canal del Hígado
Capítulo 22. Puntos del canal Vaso Concepción (Renmai)
Capítulo 23. Puntos del canal Vaso Gobernador (Dumai)
Capítulo 24. Puntos extraordinarios sin canal
Cómo está organizado este libro
En esta sección introductoria se describe cómo se presenta el texto de los capítulos del 10 al 24, correspondientes a los puntos de los distintos canales. (En los capítulos del 1 al 9 se abordan temas importantes de interés general.)
Descripción de los puntos
El texto para cada punto de acupuntura (páginas 49-351) empieza con un título que incluye el nombre del punto y su referencia numérica según el canal a que pertenece, seguidos de una imagen caligráfica del ideograma chino. Bajo el título, se menciona la clasificación del punto (cuando es relevante). El texto principal recoge una amplia descripción de la localización del punto.
El resto del texto se presenta en diferentes apartados, en los que se comenta el tratamiento y las aplicaciones. Éstos son:
Mejores posturas de tratamiento
Punción
Técnicas manuales y shiatsu
Moxibustión
Ventosas
Guasha
Imanes (magnetoterapia)
Sensación de estimulación (o deqi)
Acciones e indicaciones
Cuadro sinóptico de las principales funciones y áreas afectadas
Iconos de advertencia
En este libro se utilizan dos códigos de alerta:
Un cuadratín amarillo indica una «nota de precaución».
Un cuadratín rojo señala una «técnica contraindicada y potencialmente peligrosa».
Formato del título
Nombre y número del punto
Este libro utiliza la nomenclatura estándar internacional de acupuntura, de acuerdo con las Directrices de la OMS sobre capacitación básica y seguridad en la acupuntura. El nombre de cada punto está compuesto por la inicial (o iniciales) del canal a que pertenece y el número del punto contando a partir del principio del canal; por ejemplo, P 10 es el punto 10 del canal del Pulmón.
Nombre chino del punto
Los nombres chinos de los puntos están escritos en pinyin (aunque sin las alteraciones vocálicas); por ejemplo, Yuji, que corresponde a P 10.
Carácteres chinos
Se ha optado por los ideogramas tradicionales; por ejemplo, , que corresponde a Yuji (P 10).
Traducción al español
Las «interpretaciones» de los nombres chinos de los puntos son las que los autores han considerado más representativas por su significado; por ejemplo, 'Reencuentro de los peces' para el punto P 10.
Formato del texto principal
Clasificación
Los términos de clasificación se dan en español, seguido del término chino; por ejemplo, 'punto fuente-yuan'. (Para más información, consulte el capítulo 6) En el caso de los puntos de las categorías de las cinco fases, la naturaleza de tonificación, sedación u horarios se indica entre paréntesis.
Descripción de la localización
En este libro se usan las localizaciones chinas clásicas. En los casos en que hay dos o más localizaciones para un mismo punto, así se indica en el texto. Cuando es relevante, también se hace referencia a las variaciones de las localizaciones en otros sistemas y de acuerdo con la experiencia de los autores.
En este apartado también se incluyen algunas argucias útiles para localizar el punto. Se ha hecho todo lo posible para que el texto sea preciso anatómicamente y, por lo tanto, para resolver las contradicciones que, en ocasiones, se encuentran en las descripciones de las localizaciones de los puntos. En estas descripciones, se indican los huesos, los músculos y los tejidos blandos más relevantes, así como las referencias anatómicas superficiales. En el apartado sobre precauciones en el momento de efectuar la punción (marcado con un cuadratín amarillo ), también se incluyen los principales vasos sanguíneos y nervios.
No obstante, la precisión de las descripciones anatómicas no exime al terapeuta de la responsabilidad de realizar una observación y palpación detalladas del área que va a tratar con el fin de proteger las estructuras subyacentes, como los vasos sanguíneos, y para situar con precisión las localizaciones terapéuticamente más reactivas. No se ha de obviar la importancia capital de la función de la palpación en la localización de los puntos.
Mejores posturas de tratamiento
En este apartado se señalan las mejores posiciones de tratamiento para garantizar el acceso efectivo al punto, y se ofrecen algunas ideas para hacerlo.
Al final de este apartado se indican los niveles de sensibilidad del punto, además de las precauciones y las contraindicaciones generales, en relación con todos los métodos de tratamiento, siempre que sea relevante. (Para más información, consulte el apartado sobre los puntos sensibles, peligrosos y contraindicados; página 15.)
Punción
En este apartado se detallan las principales técnicas de punción, incluidas las profundidades máximas y mínimas, los ángulos y las direcciones de inserción de la aguja.
El texto marcado con un cuadratín amarillo previene al acupuntor para que evite vasos sanguíneos, nervios y otras estructuras sensibles que se encuentren en el lugar de punción.
El texto marcado con un cuadratín rojo indica las técnicas y las contraindicaciones peligrosas. (Para más información, consulte el capítulo 1.)
El propósito de esta sección es informar tanto al acupuntor como al terapeuta corporal de los vasos sanguíneos y los nervios situados en este lugar.
Técnicas manuales y shiatsu
La mayoría de los puntos pueden tratarse con técnicas manuales, ya sea mediante una presión mantenida o en movimiento, una fricción superficial o profunda, un masaje con aceites esenciales u otros métodos de manipulación física útiles, como el estiramiento y la movilización.
En este apartado se detallan las formas más efectivas de aplicar una serie de técnicas manuales en los puntos relevantes. También se presentan variaciones y diferentes técnicas en función del efecto terapéutico y el resultado deseados.
Igualmente, se advierte al terapeuta sobre las técnicas peligrosas y las contraindicaciones. (Para más información, consulte el capítulo 2.)
El propósito de esta sección es también informar al terapeuta de los tejidos blandos y de otras estructuras anatómicas situadas en cada localización específica.
Moxibustión
En este apartado se describen los puntos indicados para la moxibustión y aquellos que están contraindicados. Como norma general, si no se menciona explícitamente, significa que la moxibustión está desaconsejada. Los tiempos, cantidades y tipos de moxa indicados se basan principalmente en las recomendaciones chinas.
Cuando se sugiere la moxibustión «indirecta», se pueden utilizar tanto los cigarros de moxa tradicionales como otros métodos modernos de aplicación. (Para más información, consulte el capítulo 3.)
Ventosas
Solo se hace referencia a las ventosas cuando se aconseja su uso. Por lo tanto, si no se citan, no se recomienda su uso. (Para más información, consulte el capítulo 4.)
Guasha
Se hace referencia al método básico de guasha donde se considera más útil y pertinente. Por lo general, si no se menciona, se desaconseja su uso.
Imanes
En este apartado se describe el uso básico de los imanes y presenta algunas combinaciones de puntos importantes. Aunque hay muchos puntos de vista diferentes sobre el uso de imanes, hay que señalar que todavía no está totalmente claro el mecanismo mediante el cual funciona esta terapia.
Si bien hay opiniones discrepantes en cuanto a qué polo del imán es más tonificante o sedante, en este libro se parte de la idea de que el polo norte es más tonificante, mientras que el polo sur es más dispersante, si se está en el hemisferio norte de la Tierra (y a la inversa si se está en el hemisferio sur). En todo este libro, se asume que el tratamiento se va a aplicar en el hemisferio norte.
Sensación de estimulación
En este apartado se tratan las manifestaciones más comunes del deqi conseguido en la estimulación del punto. Se describen la calidad, la intensidad, la dirección y las zonas en las que se debería percibir la sensación en función de los resultados terapéuticos deseados. También se mencionan otras manifestaciones del deqi, como el cambio del pulso o del ritmo de la...