En La pedagogía crítica esperanzada en el ámbito de la salud colectiva, lo esperanzoso de la pedagogía crítica se presenta como una articulación con la epidemiología crítica, y esta se plantea la emancipación como recomposición de la fractura entre el sujeto histórico y el sujeto de la ciencia. Esta articulación se daría en el proceso de integración interdisciplinar y transdisciplinar de las ciencias sociales críticas que se encuentran en diálogo con el campo de la salud colectiva, como la epidemiología, la geografía, la ecología política y la pedagogía, las cuales se constituyen en una serie de opciones y de acciones complementarias, coadyuvantes en la explicación compleja de la relación sociedad-naturaleza, y cuya capacidad teórica y práctica se despliega para incidir en el discurrir cotidiano de la salud colectiva.
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-501-132-8 (9789585011328)
Schweitzer Klassifikation
Odontólogo egresado de la Universidad de Antioquia; magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, convenio CINDE; doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín; posdoctor en Salud Colectiva de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador).
Profesor jubilado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Ha sido autor y coautor de varios libros y de artículos publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras.
Introducción. La otra parte "completamente distinta" donde está la vida
1. La pedagogía de la esperanza en la vida y la obra de Paulo Freire, y sus implicaciones en
la didáctica crítica
Fundamento político
Fundamento histórico
Fundamento teórico
Configuración del acto formativo esperanzoso de la didáctica crítica
La matriz ontológica de la esperanza
La esperanza y la matriz cotidiana
La matriz educativa de la esperanza
2. Acercamiento etimológico. ¿De cuál(es) esperanza(s) hablamos?
Un recorrido etimológico por la esperanza
Consideraciones filosóficas acerca de la esperanza
De la mítica Elpis a la spes latina
De la Spes Augusta a la esperanza cristiana o beata spes
La spes dialéctica y la docta spes
De la docta spes y la crítica superadora de su horizonte cientificista
La spes militans como consecuencia del ejercicio del pensamiento emancipador
Comprensión de los sentidos de la esperanza freiriana, incluido el de su articulación tipológica
como spes militante
3. Ontología y epistemología en la pedagogía de la esperanza
Construcción filosófico-sociológica y enunciado ontológico de la pedagogía crítica
Los modos de existir en lo social
La radicalidad
La búsqueda
La lucha
La dialecticidad-conectividad
4. La pedagogía crítica esperanzosa, en la interfase de la salud colectiva y las ciencias
críticas
La pedagogía crítica en la complejidad de la relación sociedad-naturaleza de la salud colectiva:
eje posibilitador para las ciencias críticas
Una geografía de los discursos en las ciencias críticas. Localización y espacialización desde sus
dimensiones, espacios y apuestas categoriales
Explicitación de la matriz de articulación en la interfase de la salud colectiva y las ciencias
críticas (aporte específico de la pedagogía crítica -esperanzosa- a una cultura crítica de la
salud colectiva)
Conclusiones
Bibliografía