El libro se presenta como un conjunto de sermones, escritos sobre la base de algunas homilas pronunciadas, en principio, para un pblico bien intencionado. Pero en realidad lo que se ha conseguido es una serie de meditaciones muy profundas dirigidas a los hombres de una Iglesia y un mundo 'en ocaso', esto es, en tiempos que el autor ha descrito como de 'la gran apostasa' y de una 'Iglesia catacumbal', en un momento de 'invierno eclesial', donde aparece casi naturalmente la pregunta sobre el final de los tiempos. Situacin que presenta, ya desde el inicio, una apora: Tiene sentido predicar en tal medio ambiente, donde nadie parece tener intencin de escuchar, o van a estar prontos a rechazar el mensaje? Sin embargo, no importa que, aparentemente, el intento pueda parecer intil, pues el verdadero predicador cristiano sabe que es depositario de una misin, de un mandato, recibido del mismo Seor, y es consciente del efecto 'devastador' de la misma Palabra de Dios, m?s all? de la disposicin de los oyentes a la que va dirigida.
Estamos pues ante una meditacin profunda. Tal profundidad de contenidos, tiene como fundamento un doble hecho: por un lado, el autor se encuentra en el cenit de su vida, con la plenitud de sabidura autntica que dan los muchos aos de una larga existencia vivida en un intento serio de amar a Dios y de servicio y fidelidad a la Iglesia, y, que vislumbra ya la llegada a la Patria definitiva, de otro, el autor sustenta sus reflexiones, sobre todo, en la proclamacin valiente de la Palabra de Dios, en su doble funcin ontolgica y did?ctica, y de la Tradicin de la Iglesia, sin tergiversarlas ni traicionarlas, lo que hace que sus argumentos sean contundentes.
Todo el libro se apoya adem?s sobre los postulados de la trascendental teora del amor de su autor, que alcanzan en el libro desarrollos nuevos, como se puede ver en el captulo dedicado a Pentecosts, por ejemplo. Resalta, adem?s, en todos los captulos, el papel central de la Humanidad de Jesucristo, punto clave de la espiritualidad de A. G?lvez.
Se llega, as, a la raz y al fundamento ltimo de los temas que aborda, y que son, en definitiva, los que realmente importan: Jesucristo, el verdadero sacerdocio, la muerte cristiana, la vida entendida como una invitacin a la fiesta de amor divino-humano, la realidad del Espritu Santo, el sufrimiento y la vida de Cruz, la oracin cristiana mstica, etc.
Si la homiltica catlica fue siempre la presentacin de la alegra de la Buena Nueva, este libro, se convierte en un canto de esperanza y de gozo, de la nica que se le puede dar a un Mundo y a una Iglesia 'en ocaso'. Es sobre esto, en donde se puede cimentar la verdadera esperanza cristiana. El libro es tambin un canto a esa Esperanza. Pero la Alegra y el Amor, la Esperanza y la Nostalgia (con maysculas), no pueden ser expresadas muchas veces con la simple prosa, y es por ello, que el autor recurre con frecuencia al auxilio de la poesa, insinuando un mundo de sentimientos y de realidades que m?s se pueden intuir que describir. Por lo que el libro est? tambin transido de belleza esttica.