Introducción
MATERIALES DEL PINTOR AL ÓLEO
.La sustancia de las pinturas
Descripción de las pinturas al óleo
Colores, pinturas y pigmentos
Propiedades de las pinturas al óleo
Fabricación de las pinturas al óleo
Los surtidos comerciales de pinturas
.Los colores del artista
Pinturas y mezclas: amarillos
Pinturas y mezclas: rojos
Pinturas y mezclas: azules
Pinturas y mezclas: verdes
Pinturas y mezclas: tierras
La cuestión de los grises
La paleta y el orden de las pinturas
.Pinceles, soportes y disolventes
Pinceles, brochas y espátulas
Soportes: las telas
Soportes y consistencia de la pintura
Disolventes, mediums y secativos
Manufactura de un médium a la cera
PROCESO TÉCNICO DE LA PINTURA
.Procesos de elaboración de un cuadro
Del dibujo al color
La distinta dilución del color
Color cubriente
De magro a graso
El empaste directo
LUZ Y COLOR
.El modelado y la fusión de los colores
Modelado de los volúmenes
Del oscuro al claro
Modelado y empaste del color local
Fusiones, valores y espacio
Modelado sin fusión de la pincelada
.Luz, color y materia
La luz por el color
Manchas que son dibujo y color
Gamas armónicas: los colores cálidos
Gamas armónicas: los colores fríos
Gamas armónicas: los colores quebrados
LOS TEMAS EN LA PINTURA AL ÓLEO
.Figura, retrato, bodegón y paisaje
Un tema universal
Figura en un interior
El desnudo: estudio de la forma humana
La interpretación realista de las carnaciones
Bodegones al óleo
Los paisajes naturales y urbanos
Un tema urbano
La pintura abstracta
PASO A PASO
Vista urbana sobre un río
Dos jinetes a caballo
Un jarrón con tulipanes
Paisaje junto al mar
Un bodegón en una gama restringida
Pintura con espátula: tres granadas
Línea y color en la figura humana
Interpretaciones de un bodegón: el colorismo
Interpretaciones de un bodegón: el claroscuro
Un paisaje urbano
Glosario
La sustancia de las pinturas.
ÁLEX PASCUAL. SIN TÍTULO, 2005.
ÓLEO SOBRE TELA
Al hablar de pinturas lo primero que nos viene a la mente
es la imagen de una pasta coloreada, cremosa y brillante, que mancha mucho y que tarda en secar; ésta es la imagen de la pintura al óleo. Todos estos atributos se deben únicamente a un factor: el aceite. Las pinturas al óleo son pigmentos aglutinados en aceite, gracias al cual tienen la riqueza y untuosidad de la que los demás procedimientos pictóricos carecen. La calidad de los pigmentos y la del aceite lo condiciona todo. En este capítulo se estudia el óleo por dentro, es decir, se escudriñan sus propiedades, sus virtudes y su naturaleza intrínseca; y se sacan a la luz lo que es y lo que cabe esperar de él.
descripción de las pinturas al óleo
las pinturas al óleo están compuestas básicamente por pigmentos aglutinados en un aceite secante, es decir, un aceite que aplicado en una capa delgada absorbe oxígeno de la atmósfera y se polimeriza (se seca) formando una película elástica y resistente. Entre los muchos aceites empleados a lo largo de la historia para la fabricación de pinturas están los de linaza, nuez, adormidera o sésamo, entre otros. En la actualidad, todos los fabricantes usan el aceite de linaza por sus ventajas intrínsecas y su fácil obtención. Sólo la marca Old Holand utiliza aceite de nuez en la fabricación de una gama de pinturas de calidad especial. El mejor aceite de linaza y el de más rápido secado se obtienen de la semilla del lino prensada en frío, pero la mayoría de los fabricantes emplean aceite prensado en caliente por ser más fácil su obtención.
Los componentes exclusivos de la pintura al óleo son el pigmento y el aceite. De la calidad de ambos depende la categoría del producto final. Los pigmentos deben estar molidos en su justo grado (distinto según los colores), y el aceite poseer el grado preciso de poder secativo y un mínimo factor de amarilleado.
La pasta del óleo es un aglutinado de pigmento y aceite (éste puede ser de linaza, nuez, adormidera o cártamo, entre otros).
La cremosidad y la lentitud de secado de los colores al óleo favorecen las mezclas, las fusiones de color y el trabajo sobre la pasta durante dilatados períodos de tiempo.
PROPIEDADES DEL ACEITE DE LINAZA
La tonalidad dorada del aceite de linaza se oscurece en condiciones de falta de luz y vuelve a aclararse cuando se expone a ella. Esto es válido tanto para el aceite líquido como seco, por lo que una pintura mantenida en la oscuridad durante largo tiempo se oscurecerá inevitablemente. Algunos pintores que manufacturan sus propias pinturas dejan el aceite expuesto a la luz y al aire durante algún tiempo para que se espese y se aclare y así reducen al mínimo los riesgos de amarilleado (visibles en las tonalidades azules claras de una pintura). Al cocer el aceite de linaza se consigue aumentar sus propiedades secativas. En el comercio existen aceites de este tipo, pero deben emplearse con sumo cuidado, pues tienden a hacer quebradiza la capa pictórica y a oscurecer mucho con el tiempo. Los fabricantes suelen emplear distintos aceites para diferentes colores. En general, cuanto más rápido sea el secado mayor será también el amarilleado; los aceites que se amarillean poco se emplean para fabricar colores claros, por eso éstos secan más lentamente que los colores oscuros.
Gama de distintos aceites de uso artístico. De izquierda a derecha: aceite de linaza aclarado (muy claro y de buen secado, aunque con tendencia a amarillear); aceite universal (de tonalidad neutra, amarillea muy poco pero es de secado lento); aceite de linaza común (prensado en caliente, amarillea bastante y sólo es apto para aglutinar colores oscuros); aceite de linaza cocido (oscuro y muy secativo, tiende a amarillear visiblemente en los colores claros); aceite de linaza decolorado (especialmente tratado para que tenga una gran transparencia y amarillee poco, y es de secado rápido); aceite de adormidera (apenas amarillea pero seca lentamente, por eso se emplea para aglutinar colores claros); aceite de linaza purificado (concebido para mezclarse con el disolvente y aumentar la transparencia del color); y aceite de linaza estandarizado (es otra denominación del aceite universal).
colores, Pinturas y pigmentos
los pigmentos son sustancias de una particular composición química que se utilizan para la fabricación de pinturas industriales y artísticas. Algunos se emplean también para fabricar pinturas al óleo. Una pintura puede estar elaborada a partir de un solo pigmento o de varios. Los pigmentos reciben nombres tales como óxido de cromo de cobalto (utilizado para fabricar algunas pinturas azules), quinacridona (para rojo escarlata), o cobre clorinado de ftalocianina (para algunos verdes), entre muchos otros. Los colores, si hablamos con propiedad, son percepciones actuales o recordadas, experiencias que nombramos de diversa forma: al decir verde manzana nombramos una experiencia, una sensación, una idea general y también un recuerdo que puede encontrar un equivalente más o menos adecuado en nuestra paleta. Las pinturas, por último, son compuestos con los que podemos pintar y evocar esa experiencia del color.
La industria utiliza un código universal para cada pigmento, independientemente de su procedencia. Las distintas marcas no siempre emplean los mismos pigmentos para la fabricación de pinturas de igual nombre, por lo que la única referencia válida es la que consta en el tubo. En cada tubo de pintura al óleo debe constar el pigmento con que la pintura ha sido fabricada. En este caso, se trata de rojo de quinacridona.
Muestras pintadas de una carta de color de la marca Winsor & Newton. La referencia es más fiable que si el color estuviera directamente impreso sobre la carta.
Los fabricantes importantes de pinturas al óleo comercializan una amplia gama de pinturas (en la imagen, cartas de color de Talens, Schmincke y Winsor & Newton). Sus cartas de color a menudo están compuestas de muestras realmente pintadas.
LAS PINTURAS AL ÓLEO
Es importante tener claras las distinciones entre pigmentos, pinturas y colores para evitar confusiones al elegir una determinada pintura al óleo. Los nombres de las pinturas que figuran en el envase sólo a veces coinciden con el nombre del pigmento. Suele ocurrir también que al nombre del pigmento le sucede la palabra Hue entre paréntesis; esto significa que la pintura es una imitación del color del pigmento: por ejemplo, pinturas que imitan a otras basadas en pigmentos de cadmio o cobalto. Es preferible elegir pinturas de buena calidad que no presenten ese añadido.
EL CÓDIGO DE LOS PIGMENTOS
En la etiqueta de un tubo de pintura al óleo consta, entre otras informaciones, una denominación del color (amarillo limón, rojo escarlata, azul de manganeso, etc.) y también un código que indica el pigmento utilizado en su fabricación. Este código consta de dos letras y un número. Los números indican el tipo particular de pigmento; las letras pueden ser Pw (pigmento blanco), Pr (pigmento rojo), Py (Pigmento amarillo), Po (pigmento naranja), Pg (pigmento verde), Pb (pigmento azul), Pv (pigmento violeta), PBr (pigmento marrón), o PBk (pigmento negro).
Para el pintor es crucial emplear colores al óleo que ofrezcan garantía en su elaboración y en sus propiedades de permanencia y solidez. Además, las pinturas que utilice deben ser perfectamente compatibles entre sí para evitar reacciones indeseadas entre sus componentes químicos.
propiedades de las pinturas al óleo
la información en la etiqueta de un tubo dice mucho acerca de la pintura que contiene, aparte del código del pigmento o pigmentos que han formado parte de su elaboración. Consta en la etiqueta el vehículo o aglutinante empleado, que suele ser aceite de linaza, o bien de sésamo en los colores más claros. Juntamente, se especifican (o se deberían especificar) la resistencia a la luz de la pintura y su calidad transparente, semitransparente u opaca.
RESISTENCIA A LA LUZ Y TRANSPARENCIA
Las pinturas al óleo suelen tener una óptima resistencia a la luz debido a la protección que ofrece el medio (el aceite). La resistencia a la luz de un color se especifica con un número (tanto más alto cuanto mayor sea la resistencia). Más importante es la información acerca de la transparencia u opacidad del color. La densidad y cremosidad de las pinturas al óleo hace pensar en sustancias muy cubrientes opacas, pero esto no es necesariamente así: el carmín o el turquesa son colores muy transparentes y no son muchas las pinturas al óleo completamente opacas. La transparencia de una pintura es un factor que depende por completo del pigmento utilizado y puede variar desde la total opacidad hasta un elevado grado de transparencia. En las mezclas, las...