Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
el estudio de la figura Desnuda
"LA BELLEZA ES UNA CIERTA ARMONÍA RACIONAL DE TODAS LAS PARTES DEL CUERPO, DE MODO QUE CUALQUIER AÑADIDURA, CUALQUIER SUPRESIÓN, CUALQUIER CAMBIO, SÓLO PUEDE COMPROMETERLA. SÓLO CON LA PROPORCIÓN SE CONSIGUE LA BELLEZA."
León Battista Alberti: De re aedificatoria, 1485.
el Cuerpo y sus proporciones.
MARTA BRU. DESNUDO, 2002.
CARBONCILLO Y LÁPIZ DE CRETA NEGRO
Para introducir de manera adecuada
el estudio de la figura, vamos a establecer algunas pautas generales de proporción, unas referencias útiles que nos permitirán afrontar el dibujo de cualquier figura a partir de un sistema de proporciones que se ajuste a la visión actual que tenemos de la figura humana. Las proporciones son el equilibrio de medidas que establece la armonía entre los objetos; en este caso, entre las partes del cuerpo. A pesar de que hoy en día la libertad artística permite dibujar las figuras con determinada intención estilística, para el artista novel será más fácil en un principio seguir una serie de reglas que le ayuden a dibujar una figura bien proporcionada.
problemas del Dibujo con la figura humana
saber dibujar la figura humana, bien sea desnuda o vestida, ha sido, quizá, la máxima aspiración de los pintores de todas las épocas y de cualquier tendencia. El desnudo es el más bello y complejo tema de cuantos se pueden desarrollar, se considera a menudo el reto máximo. Aunque suele creerse que dibujar el desnudo es muy difícil, por lo general, lo es menos que un retrato, y no exige preocuparse por los detalles del rostro.
DIFICULTAD EN LA FIGURA
El dibujo del cuerpo humano es un compendio de toda la habilidad que un artista puede desarrollar en el tratamiento de las formas y los volúmenes reales. Este tema obliga a poner en práctica todas las aptitudes para la representación artística, tanto en la organización proporcionada de los miembros con respecto al conjunto del cuerpo, como en la representación de los volúmenes, de las articulaciones, de los planos, de las formas simples y de sus combinaciones en formas más complejas. Podemos decir sin temor a equivocarnos que la persona que es capaz de realizar correctamente una figura humana, también lo es de desarrollar cualquier otro tema artístico, por complicado que pueda parecer.
Un factor clave para dibujar correctamente es la síntesis. Resumir las formas en los contenidos esenciales.
Para comprender la figura es necesario comprender primero su estructura interna. Hay que saber observar y deducir lo que se oculta debajo de cada pose.
Si combinamos el factor síntesis con la espontaneidad lograremos figuras más expresivas.
EL SECRETO DE LAS FORMAS SIMPLES
Para abordar la dificultad en la representación de la figura humana, la estrategia debería ser ésta: resolver el planteamiento inicial de la figura con formas simples que se amolden a la estructura del cuerpo (como veremos en los siguientes capítulos); trabajarlas hasta conseguir una estructura convincente y reconocible. A partir de ahí, las proporciones deberán ser establecidas cuidadosamente, poniendo atención en que el equilibrio de la figura sea correcto, en especial cuando se dibujen figuras de pie. No debemos desanimarnos por nuestros primeros dibujos, que seguramente se asemejarán a monigotes, un conjunto desordenado de formas esbozadas y algo desencajadas; reducir formas complejas a otras más simples es un buen camino para empezar.
La figura humana debe partir de un óvalo que represente la cabeza y la vertical del cuerpo. Sobre esa vertical iremos añadiendo el tórax y la línea de las caderas, que enlaza con los miembros superiores e inferiores.
A partir de un esquema sencillo, podemos dibujar de manera sintetizada un esquema del cuerpo humano tal y como se aprecia en estas dos figuras.
proporciones Humanas fundamentales
se dice que un dibujo está desproporcionado cuando se observa una cabeza más grande de lo normal, unos brazos demasiado largos o cortos, es decir, cuando el modelo representado se sale de las pautas que se consideran normales. Para evitar la desproporción acudimos al canon o dibujo idealizado y convencional de la figura humana, aquel que posee la justa relación de medidas. La manera actual en que representamos la figura humana tiene su origen en la cultura grecolatina. Es el canon de la Grecia clásica, que adoptaron los romanos y que, tras largos siglos olvidado, resurgió en el Renacimiento.
LA ALTURA DEL CUERPO
La regla que determina las proporciones de la figura humana parte de una segmentación básica llamada módulo, que corresponde exactamente a las medidas de la cabeza. El canon clásico determina que la altura total del cuerpo debería ser igual a siete cabezas y media, es decir, siete módulos y medio. El canon de Praxíteles establece una nueva idealización del cuerpo humano, determinando que la altura total de éste debía ser igual a ocho cabezas.
Los estudios desarrollados por el positivismo científico de principios del siglo XX ajustan el cuerpo a la altura de ocho cabezas y media. Cualquiera de estos estudios es válido, aunque nosotros, para simplificar el estudio de la figura académica, utilizaremos la medida de ocho cabezas.
El canon de ocho cabezas permite una representación proporcionada del cuerpo. Los módulos divisorios nos sirven de referencia para distribuir correctamente cada uno de los elementos corporales.
Algunos artistas utilizan con frecuencia el canon de 10 cabezas, proponiendo una figura más alargada, estilizada y con un carácter más expresionista.
COINCIDENCIA DE MÓDULOS
La principal utilidad de un canon basado en módulos es que permite comparar la relación entre los distintos miembros a partir de las referencias que suponen las divisiones entre los módulos.
En el esquema canónico, la altura de la figura será igual a ocho módulos de alto por dos de ancho; cada módulo será igual a la altura de la cabeza; las tetillas o pezones coinciden con el módulo número dos. Las axilas también coinciden con el paso del módulo segundo al tercero, justo en la línea de división; el ombligo se sitúa en el módulo número cuatro. Este mismo módulo indica la posición de los codos, así como, y con bastante exactitud, la altura de la cintura; la mano es igual a la altura de la cara, y la rodilla queda algo por encima del módulo sexto. Las rodillas se localizan en la divisoria de los módulos sexto y séptimo.
El sistema de módulos permite también referenciar otros puntos significativos que son de gran ayuda para comprender la anatomía y facilitar la representación de la figura, así como localizar referencias de anchura para comprobar las demarcaciones más importantes.
La altura de la cabeza y el resto de las distancias del cuerpo pueden medirse con un lápiz. Luego, basta con transportar las proporciones al dibujo, sobre todo en lo referente a la altura y anchura del cuerpo (que, recordemos, debe ser de dos cabezas).
La misma línea imaginaria que divide la visión frontal del cuerpo en dos mitades la encontramos en la visión dorsal del cuerpo. Ésta es más visible gracias a la hendidura de la columna vertebral.
LA ESPALDA
El primer aspecto destacable de una figura vista de espaldas es la claridad con que se define la línea de simetría o eje vertical. Esta línea se halla remarcada por la columna vertebral, por el surco característico que ésta forma, por la separación de los glúteos y la línea definida por la cara interna de las piernas. Esta referencia sirve de gran ayuda cuando se trata de dibujar una figura erguida de espaldas.
EL PERFIL DEL CUERPO
El perfil que describe los límites del cuerpo está determinado por los relieves de la anatomía muscular. Los músculos son masas carnosas que moldean el cuerpo, formadas por un tejido especial que tiene la propiedad de contraerse y cambiar de forma cuando la figura ejecuta una acción.
Las formas que apreciamos en la superficie del cuerpo son el resultado del volumen de todas las masas musculares, incluso de las más profundas, si bien son las más externas las que ofrecen mayor interés para el artista.
La línea que marca la columna debe erigirse como eje de simetría; de este modo, servirá de referente para situar los elementos corporales de las dos mitades del cuerpo.
La curva que describe la columna vertebral y la prolongación de esta línea hasta los pies sirve de guía para captar el gesto de la figura vista de espaldas.
Lo que define la forma del cuerpo es la estructura ósea y el revestimiento muscular, siendo este último el principal responsable del perfil de la figura. Al igual que el resto de elementos corporales, la...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.