Materiales
Pinturas
Pinceles
Soportes
Complementos
Productos auxiliares
LAS 101 TÉCNICAS
.Color diluido
1 Manchado de contornos libres
2 Manchado de contornos definidos
3 Manchado de formas diversas
4 Una sola pincelada
5 Forma y espacio
6 Pintura sobre base monocroma
7 Pintura sobre base polícroma
8 Modelado superpuesto
9 Manchas y formas
.Color cubriente
10 Transparencia y opacidad
11 Colores sólidos
12 Oscuro sobre claro
13 Claro sobre oscuro
14 Color espeso directo
15 Consistencia sólida y líquida
16 Consistencias delicadas
17 Contraste de densidades
18 Color empastado
19 Matizado de colores cubrientes
.Modelado
20 Por contraste de color
21 Por trazos de color
22 Por aclarado del color
23 Barrido con blanco
24 Pintura en claroscuro
25 Por zonas de color
26 Por pinceladas tramadas
27 Por manchas informales
28 Por brillos
29 Por saturación del color
30 Por planos de color
31 Saturaciones, contrastes y brillos
.Pincelada
32 Diversificar superficies
33 Trazos y mezclas
34 Pinceladas descriptivas
35 Tramas de pinceladas
36 Pinceladas y toques de color
37 Pincelada, forma y textura
38 La superficie mediante la pincelada
39 Puntillismo
40 Vibración del color
41 Pincelada informal
42 El carácter del motivo
43 Pincelada descriptiva
44 Pincelada libre
.Superficies
45 Consistencia rígida
46 Tacto suave
47 Superficie translúcida
48 Rugosidad vegetal
49 La consistencia de un pez
50 La transparencia del vidrio
51 Superficie vegetal
52 Brillo metálico
53 Superficie mate
54 Las carnaciones
.Armonías de color
55 Monocromía simple
56 Monocromía compuesta
57 Colores quebrados
58 Colores fríos
59 Grisalla en armonía fría
60 Armonía cálida
61 Contraste entre cálidos y fríos
62 Armonía en verde y violeta
63 Complementarios: rojos y verdes
64 Modelado con complementarios
65 Complementarios: amarillo y violeta
66 Colores saturados
67 Colores no saturados
68 El color de la piel
69 Policromía libre
.Luz y sombra
70 Sombreado elemental
71 Sombreado por saturación del color
72 Por contraste básico
73 Sombras frías
74 Realce con sombras negras
75 Claroscuro
76 Trituración de luces y sombras
77 Luminosidad monocroma
78 Luminosidad polícroma
79 Colores saturados y degradados
80 Sombreado y colores planos
81 Sombras violeta
82 Sombreados delicados
.Factura y estilo
83 Colorismo abreviado
84 Factura imitativa
85 Factura impresionista
86 Colorismo con espátula
87 Matices con espátula
88 Colores rotos y colores sólidos
89 Textura multicolor
90 Bloques de color
91 Manchas y formas con espátula
92 Estilo abocetado
93 Apunte de paisaje
.Cargas y texturas
94 Base texturada con mica
95 Fondo con preparación acrílica
96 Una textura lisa
97 Con carga de serrín
98 Textura con aceite
99 Base con carga de tosca
100 Pincel seco
101 Pincelada y textura
Materiales / Pinturas
Los colores al óleo
Están fabricados con pigmentos pulverizados y aglutinados en un aceite vegetal, habitualmente aceite de lino, también llamado aceite de linaza. Este aceite es muy transparente y, una vez seco, forma una película inalterable. Los pigmentos usados en la manufactura de las pinturas pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los primeros son aquellos que se encuentran en la naturaleza: tierras naturales o calcinadas y minerales pulverizados. Los pigmentos inorgánicos son los que se obtienen mediante procesos químicos. En ambos casos se trata de sustancias muy estables que pueden combinarse entre sí. El precio de los colores varía según el proceso de obtención o su rareza. Los más económicos son las tierras naturales.
Las cartas de color recogen todos los colores que sirve cada fabricante.
Las cartas de color
Cada fabricante sirve cartas de color que son un muestrario de todos sus colores. Algunas de ellas muestran el color según sale del tubo y ese mismo color aclarado con blanco. Esto es muy útil para verificar la tonalidad precisa de los tonos más oscuros. Las gamas más altas ofrecen cartas pintadas a mano para que no exista ningún margen de error respecto al matiz exacto de la pintura.
Gama de colores recomendados En este libro se emplea una gama lo suficientemente amplia como para servir de punto de partida. Está compuesta por los siguientes colores: amarillo de cadmio, ocre amarillo, rojo de cadmio, carmín de garanza, tierra de Siena tostada, tierra de sombra tostada, verde permanente, verde esmeralda, azul ultramar, azul de cobalto, violeta de cobalto, blanco de titanio y negro marfil. Con esta paleta se pueden obtener, mediante mezclas, muchos otros tonos. Sólo la práctica nos dirá de qué otros colores nos conviene disponer y si algunos de los que aparecen en la lista nos resultan innecesarios. No es aconsejable iniciarse en la pintura al óleo con una paleta demasiado amplia porque eso malogra la habilidad necesaria para obtener los matices deseados mediante mezclas.
Las pinturas al óleo consisten en pigmentos pulverizados aglutinados en aceite de linaza. En la imagen, manufactura artesanal de un color.
Presentaciones
Los colores al óleo se presentan en tubos de estaño o plástico de tapón roscado, generalmente en tres medidas y capacidades: tubos de 20, 60 y 200 cm2. Se recomienda elegir una capacidad media para todos los colores excepto para el blanco, del que es necesario adquirir un tubo mayor. También se venden latas o botes de 1 kg, ideales para los artistas que gustan de gruesos empastes.
Caja de colores con un surtido básico de pinturas, pinceles, disolventes y paleta.
Los colores al óleo se presentan en tubos de distintos tamaños, botes de gran capacidad y barras de color graso.
Cajas de colores
La caja de pinturas forma parte del equipo habitual del artista. Son maletines de madera que se venden vacíos o bien con una selección de pinturas, pinceles y disolventes. Los tamaños y las calidades varían desde la caja escolar o de iniciación al lujoso estuche de estudio de gran tamaño fabricado en madera noble. Su función es transportar los materiales que contienen, por lo que no resultan imprescindibles para los pintores que trabajan exclusivamente en el estudio, si bien permiten mantener el equipo recogido y ordenado.
Paletas
Para mezclar los colores es suficiente con tener a mano una superficie no absorbente, pero lo más aconsejable es disponer de una paleta. Las mejores paletas son las de madera ligera y barnizada, de forma cuadrada u ovalada. Se venden en varios tamaños, pero es preferible el intermedio. Ofrecen una superficie óptima para disponer los colores y las mezclas. Hay que limpiar la superficie reservada para éstas después de cada sesión y colocar las pinturas siguiendo siempre el mismo orden.
Se colocan los colores siguiendo siempre la misma disposición, dejando espacio para las mezclas. Con el uso, la paleta de un pintor puede adquirir este aspecto.
Surtido de paletas ovaladas de distintos tamaños, en madera y plástico.
Materiales / Pinceles
El pelo de cerda es el más indicado para la pintura al óleo.
El pelo sintético es más blando que el de cerda, pero resulta útil para obtener acabados delicados.
Pelo natural
Se suele obtener principalmente de distintos mustélidos y de los cerdos. Para pintar al óleo es fundamental disponer de pinceles de pelo de cerda. Las mejores cerdas, largas y resistentes, se obtienen del pelaje de una variedad china de cerdo. Los pinceles de pelo de cerda permiten cargar abundante color sin perder el temple y son imprescindibles para conseguir buenos empastes.
Pelo sintético
Son fibras artificiales, más blandas que las cerdas, aunque con temple suficiente como para conseguir buenos resultados en trabajos que requieran mayor suavidad y una menor aportación de pasta cromática. Asimismo, son de gran utilidad los tamaños finos, pues mantienen una punta mucho más aguda de lo que pueda ofrecer cualquier pincel de cerda.
Las cerdas permiten extender y trabajar la pasta de pintura al óleo. Los pinceles de pelo suave son adecuados para trabajar pinturas más líquidas.
Formas del mechón
Las dos formas básicas del mechón de los pinceles para óleo son la redonda y la plana. Los pinceles de mechón redondo acaban en punta y los de mechón plano acaban en un borde recto. En general, los primeros se utilizan para trazar líneas y dar pinceladas largas, mientras que los segundos son más adecuados para aplicar el color espeso. Existen también mechones planos en forma apuntada (llamados de "lengua de gato") o carrada, pero se utilizan mucho menos que los anteriores. Todos los pinceles para pintar al óleo tienen el mango largo para facilitar el trabajo a una cierta distancia del soporte, que siempre suele ser de mayor tamaño del que es habitual en acuarela.
Pincel de mechón redondo.
Pincel de mechón plano.
Pincel de mechón plano con forma de "lengua de gato".
Pincel de mechón plano con forma carrada.
Surtido recomendado
Un surtido plausible estaría compuesto por los siguientes pinceles de pelo de cerda: dos pinceles planos y dos pinceles redondos de tamaño mediano; un pincel plano ancho y otro redondo grueso; y un pincel redondo fino. Además, conviene disponer de un pincel redondo fino de pelo sintético para trabajos que requieran líneas finas trazadas con una punta aguda. Éste es el surtido que se emplea en este libro. Es un surtido mínimo, pues los artistas profesionales trabajan con muchos más pinceles para evitar contaminar las mezclas con otros colores.
Pinceles empleados en este libro.
Las brochas anchas y planas de pelo de cerda son muy útiles para extender grandes cantidades de pintura y preparer fondos.
Brochas
Las brochas, redondas o planas, son pinceles de gran tamaño que suelen usarse para cubrir grandes áreas de color. Es aconsejable disponer de una brocha plana para pintar fondos o extender preparaciones especiales sobre el soporte.
Después de cada sesión, los pinceles deben lavarse con agua y jabón hasta eliminar todo resto de pintura.
Mantenimiento
Los pinceles para óleo deben limpiarse tras cada sesión de trabajo. Primero se desprende el exceso de pintura del mechón con la ayuda de un trapo o de un pedazo de papel poroso (papel de periódico, por ejemplo). A continuación, se enjuaga el mechón en disolvente para descargar del pincel toda la pintura que sea posible. Finalmente, se lava el pincel con jabón líquido o en pastilla. Los lavados deben repetirse hasta que la espuma del jabón aparezca limpia y sin restos de pintura. Los pinceles húmedos, y sobre todo las brochas, deben dejarse secar con el mechón hacia abajo para que la humedad no descienda hacia la raíz del pelo y deteriore el encolado de éste con la madera.
Materiales / Soportes
Telas
Las telas o lienzos son el soporte tradicional y más común en la pintura al óleo. Las fibras empleadas en su fabricación son los hilos de lino, algodón y cáñamo o arpillera. Las telas de mejor calidad son las de lino por su finura y buen comportamiento en atmósferas húmedas: absorben mucha humedad, pero la evaporan rápidamente, por lo que su tensión varía muy poco. Son también las más caras. El algodón rinde buenos resultados, aunque no es tan estable y resistente como el lino. Para conseguir una buena relación entre el precio y la calidad, muchos fabricantes sirven telas que mezclan hilos de lino y de algodón. Las telas de cáñamo o arpillera son más gruesas, algunas incluso muy bastas, sólo indicadas para trabajos de gran tamaño con gruesos empastes. Los lienzos se venden...