Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
INTRODUCCIÓN
Prepárate para el éxito
¡Qué decir de esa sensación que se experimenta tras completar un entrenamiento, tras mejorar tu nuevo récord personal en una carrera, o batir a un amigo en la subida a una montaña o en la culminación de un pico alpino! Es la sensación de éxito. y sienta bien, realmente bien. Nos crecemos ante los retos y entrenamos con el propósito de experimentar el éxito. Todo corredor sabe que conseguirlo exige un trabajo muy duro. Pero también son muchos los corredores que confunden este concepto y terminan interpretando «un montón de duro trabajo» como «un volumen elevado de trabajo». En el propósito de acumular kilometraje es fácil perder de vista la calidad de esos kilómetros. El primer puesto en el podio no lo ocupan los que acaparan el máximo kilometraje semanal ni los que entrenan más duro, sino que son aquellos que hacen hincapié en los principios básicos -que les permite entrenar con constancia y éxito- los que se cuelgan las medallas. El kilometraje permite adquirir la condición física, pero ¿cómo estar seguros de que el entrenamiento pre-para para el éxito? En pocas palabras, hay cosas que todos los corredores, sea cual fuere su capacidad, deben hacer -aparte de los rodajes- para mejorar su forma de correr. Para correr mejor, te tienes que mover mejor.
Los debates sobre «cómo correr mejor» suelen derivar invariablemente hacia el tema del gesto deportivo o forma de correr, pero antes de llegar ahí daremos un paso atrás y observaremos la realidad. El modo en que corres es una expresión de ti mismo y de tu experiencia. Lo más probable es que no seas un indio tarahumara ni tampoco un keniata. Todos envidiamos la postura perfecta, la impulsión de las piernas y la marcha elástica y sin esfuerzo de estos corredores. Esa zancada ideal no responde a haber nacido a gran altitud ni a la herencia genética, sino que es producto de una movilidad competente. Es el estilo de vida el que posibilita la alineación postural y el eficaz reclutamiento muscular del cuerpo de estos corredores, primero cuando son niños jugando en el campo, después trabajando en esos campos y, por último, mediante un considerable y muy duro entrenamiento que les permite abarcar corriendo todo el terreno. Si consideramos el modo en que un estilo de vida se estructura alrededor de la actividad física y la capacidad atlética progresiva, entonces no es que los keniatas y tarahumaras «hayan nacido para correr», sino que sus cuerpos se «han adaptado a correr». Por otra parte, no debería sorprendernos que nuestro propio estilo de vida, estructurado en torno a las comodidades modernas y disimulado con muchos kilómetros de running, no obtenga los mismos resultados.
Entrenamiento para moverse mejor
La habilidad motriz es vital. Los atletas que practican deportes de pelota pasan la mayor parte del tiempo entrenando sus cuerpos para moverse mejor. Mediante la práctica establecen una estrategia que pueden aplicar siempre que salen al césped, al campo o a la pista. Saben desplegar una buena técnica antes de que el balón se ponga en juego. Los pilotos de caza refinan sus reflejos hasta el punto de saber volar intuitivamente. Si tu vecina de 48 kilogramos consigue adoptar posturas de yoga que solo has visto en fotografías, no es porque sea fuerte, sino porque es hábil. Uno no participa en el juego, ni se sienta en la cabina del piloto ni hace el pino a una sola mano sobre la alfombrilla de yoga hasta que adquiere unos fundamentos y destrezas. Por eso mismo, los corredores que llegan a ser muy eficientes lo son después de dominar la habilidad de correr.
El legendario entrenador de atletismo Joe Vigil dijo en una ocasión: «Es duro ser entrenador de atletismo porque los chicos que acuden a entrenar están muy motivados, pero son los mismos que carecen de las condiciones físicas para entrar en el equipo [del deporte que quieras]». Estos chicos se apuntan con la promesa de que la ética laboral puede vencer al talento con suficiente tiempo y determinación; se levantan por la mañana, se ponen las zapatillas y salen a correr. A veces corren a un ritmo suave, otras duro y, en ocasiones, incluso más duro. Muchos acaban abatidos, sin alcanzar todo su potencial o, peor aún, perdiéndose sesiones de entrenamiento por culpa de las lesiones. Más duro no significa mejor y el volumen de entrenamiento no es lo que crea campeones.
Existen habilidades específicas con las que debe contar todo corredor. La naturaleza repetitiva de la carrera significa que muchos de nosotros obligamos a acumular kilometraje a un cuerpo que de veras no sabe moverse óptimamente. A lo largo de años de repeticiones, adiestramos el cuerpo para moverse de una forma y correr de otra. Entonces, cuando llega alguien y te dice que necesitas mejorar tu técnica o moverte de un modo distinto, no sabes de qué te están hablando. No has adquirido una memoria muscular para moverte de un modo diferente. Cualquier pequeño cambio en la técnica de correr resulta extraño y complicado. Tampoco puedes evitar reparar en que tu estilo en carrera sigue distando mucho del de los corredores keniatas. Tampoco tus marcas están mejorando. Muchos corredores han realizado este experimento, han fracasado y han llegado a la conclusión de que centrarse en la técnica supone una pérdida de tiempo. Pues no, existe una forma de correr mejor.
Todo comienza con un pequeño secreto y es que tu cuerpo responde por tu forma de correr. Afirma el dicho que «la forma sigue a la función». Igualmente, la forma de correr sigue a la función corporal. Correr mejor exige moverse mejor, pese al estrés, pese a la fatiga. Y pese al sol, ese archienemigo cuyo aliento sientes en la nuca. En tales momentos no te puedes permitir el lujo de hacer un repaso mental de una lista de ocho puntos sobre tu forma de correr y tu conciencia corporal. Ya deberías haber asimilado esa rutina hace mucho tiempo. Si no es así, ahora es el momento.
Piensa en dónde te has situado hasta ahora como corredor y adónde quieres llegar. Todo el mundo quiere correr de forma fluida, eficiente y con menos tensión. Para alcanzar esa meta tienes que entrenar de un modo completo y más atlético, aunque siempre con la intención de mejorar específicamente la carrera. Todos estamos ocupados y por eso añadir más a lo que ya haces puede parecer mucho pedir. Sin embargo, el proceso será divertido, porque sentirás que mejoras de modos que nunca has experimentado. Estudiaremos estrategias específicas para mejorar tus movimientos y reinventar tu forma de correr.
Un estudio de uno mismo
La ciencia del entrenamiento está evolucionando. Ha sido solo en los últimos 20-30 años cuando hemos tenido acceso a herramientas y tecnología con que expandir nuestros conocimientos sobre el cuerpo y progresar en la ciencia del deporte. Ahora contamos con laboratorios para investigar, profesionales con muchos títulos universitarios y entrenadores deseosos de encontrar mejores for-mas de que entrenen sus deportistas. ¿Y qué ha supuesto esto? Pues que los récords vayan cayendo uno tras otro. Fíjate en cualquier deporte y observarás una brusca mejora del rendimiento respecto a las tres décadas previas. Hace algunos años, la gente simplemente corría. Cuando descubrimos lo eficaces que eran los intervalos para mejorar la capacidad de rendimiento fisiológico, se convirtieron en una práctica estándar. La teoría cambia. La ciencia también. Y si adquieres esos conocimientos y modificas tu entrenamiento, también cambiarán tus marcas atléticas.
Hay unas cuantas cosas que debes saber para sacar más partido a la ciencia en tus entrenamientos. En primer lugar, la mayoría de las investigaciones sobre atletismo se siguen centrando en la prevención de lesiones, por lo que ha habido una evolución definitiva en el modo en que en los últimos años tratamos las lesiones en corredores. Contamos con mejor información, lo cual significa que podemos obtener mejores resultados. Pero cuando examinamos los estudios sobre rendimiento al correr, nos enfrentamos a una tarea más ardua. La mayoría de los estudios sobre rendimiento versan sobre corredores de elite o universitarios que pasan las horas muertas jugando con videojuegos y que obtienen puntos adicionales por ofrecerse voluntarios para ser objeto de estudio. A menos que seas un corredor de elite o un estudiante apoltronado, estos resultados no serán exactamente aplicables a tu caso. Para que evolucione tu rendimiento al correr, tenemos que examinar a fondo los estudios que se estén realizando tanto dentro como fuera del ámbito del atletismo. Los campos de investigación de la biomecánica y el control motor, los estudios generalizados sobre fuerza y acondicionamiento físico, y también sobre fisioculturismo, conforman un dilatado cuerpo de investigación que se traduce en un mejor...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.