Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
Capítulo 1
Aspectos fundamentales para entender la sociolingüística
Este capítulo ofrece un panorama de los elementos fundamentales para entender de qué se encarga un sociolingüista cuando realiza su trabajo. Por tal motivo, el capítulo se organiza en las siguientes secciones:
Estamos tan acostumbrados al uso del lenguaje en situaciones cotidianas de manera natural que no nos damos cuenta del valor social que percibimos en el habla de los demás. Tampoco nos damos cuenta del hecho de que quienes nos escuchan identifican en nuestra habla rasgos de identidad social e individual según nuestras selecciones lingüísticas. Imaginemos por un momento que hablamos con un desconocido por teléfono. Es casi seguro que por el tono de la voz y la forma como pronuncia el hablante podemos identificar una serie de rasgos como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, quizá el área geográfica de la que procede el hablante y el estado de ánimo, entre otros aspectos. Es como si nos hiciéramos una imagen de la persona en nuestra mente sin haberla visto. Por ejemplo, si un hablante de español emplea la palabra zumo revela que procede de España y no de Latinoamérica donde regularmente se emplea la palabra jugo. El uso del sonido fricativo, interdental, sordo [θ] para producir la “z” y “c” ortográficas como en el caso de la misma palabra zumo, también ratifica origen peninsular. Investigaciones previas han concluido que las mujeres tienden a usar formas diminutivas más que los hombres (Silva Corvalán 1989: 69). De manera que el uso del diminutivo se podría asociar con las diferencias de género y el papel de los géneros a nivel social. Transmitimos en la producción de nuestro mensaje la feminidad o masculinidad que revelan nuestras escogencias lingüísticas según parámetros que establecen los grupos sociales en que vivimos.
La selección de las palabras y estructuras oracionales también contribuyen en este proceso de identificación. En un sentido más amplio la interacción con personas de otras culturas revela contenidos sociales que resultan interesantes de observar. Concretamente, pensemos en una conversación informal para intercambiar saludos entre personas que viven en el medio oeste de los Estados Unidos. Luego, después de intercambiar saludos, uno de los temas que suele predominar es la condición del tiempo. En la cultura hispana, este mismo tipo de interacción puede incluir preguntas de tipo personal acerca de la pareja, la familia y los hijos sin que se sospeche que nuestro interlocutor trata de entrometerse en nuestra vida privada. Se observa entonces que en el medio oeste los interlocutores evitan la invasión del espacio personal. Quizá con la intención de indicar el respeto a la privacidad e individualidad, mientras que en la cultura hispana se espera como algo natural preguntas de tipo más personal. Se podrían hacer otro tipo de especulaciones, pero como aprenderemos más adelante cualquier análisis debe basarse en la evidencia lingüística que observe el investigador. La intuición es importante como una manera de adelantarse a las posibles maneras de analizar los datos, pero siempre sobre la base de evidencia concreta.
Estos ejemplos de carácter anecdótico nos conducen a pensar que no sólo transmitimos un mensaje meramente informativo a través del lenguaje, sino que también la selección y producción del mensaje tiene un valor simbólico de carácter social. En otras palabras, la observación detenida de la forma en como un hablante pronuncia, selecciona las palabras y estructura las oraciones nos indica acerca de su personalidad y de sus asociaciones en la comunidad en la que vive e inclusive nos permite hacer observaciones sobre el grupo social. El sociolingüista analiza la relación que se establece entre el uso de una determinada manera de pronunciar, usar las palabras y estructuras lingüísticas y la interpretación social que hacen los individuos que pertenecen a la comunidad de habla de esos rasgos.
En la sección anterior hemos puesto algunos ejemplos de cómo se puede identificar a los individuos según los usos lingüísticos que seleccionan y como éstos indican asociaciones con diversos grupos sociales. El sociolingüista analiza el uso del habla en situaciones cotidianas por parte de los miembros de una sociedad con el propósito de determinar la evaluación social que tienen las variantes lingüísticas empleadas por los hablantes. Una variable sociolingüística consiste del fenómeno de habla que manifiesta diferentes formas de pronunciación o estructura gramatical condicionadas por factores lingüísticos y extralingüísticos. El uso de la palabra variantes implica que el hablante selecciona entre dos o más opciones y que tal selección, ya sea de una manera de pronunciar, una estructura gramatical, o una palabra, tiene un valor social para los miembros del grupo. El término variable dependiente se emplea generalmente para referirnos a los fenómenos lingüísticos que son objeto de investigación. El sociolingüista explica los usos lingüísticos en el contexto de la vida diaria. Se espera recoger muestras de habla vernácula que permitan observar el habla en los estilos más informales donde suele ocurrir la variación que se asocia con factores tales como el nivel socioeconómico, el género, la edad, la etnicidad, la procedencia geográfica, etc. Concretamente, el sociolingüista identifica regularidades entre el uso de variantes lingüísticas según su pertenencia a un grupo social. Por ejemplo, en el español de Caracas, la capital de Venezuela, los hablantes suelen producir de manera variable la // en posición final de sílaba como en el caso de comer, cantar, etc. Los investigadores han observado que comer se puede producir como [komé] o con la eliminación del sonido [komé] (elisión). En la figura 1.1 se presenta un ejemplo de cómo el factor nivel socioeconómico se relaciona con la retención o elisión de la // a final de sílaba.
Figura 1.1 Elisión de la // final de sílaba según el nivel socioeconómico (Díaz-Campos 2005).
Los datos muestran que los grupos socioeconómicos más altos eliden mucho menos que los hablantes del nivel socioeconómico bajo. Este patrón sociolingüístico se puede interpretar como un marcador de grupo social. Los marcadores lingüísticos se asocian con cambios inconscientes (por debajo del nivel de la consciencia) que adquieren valor social. En términos de las variables sociolingüísticas suele mostrar estratificación social y estilística, así como actitudes negativas por parte de los hablantes (Labov 2001: 196). El investigador puede seguir estudiando e incluyendo factores como el estilo u observar las actitudes de los hablantes acerca del fenómeno para determinar el valor social de las variantes en la comunidad de habla. En la figura 1.2 se muestran los resultados obtenidos en un experimento en el que se emplea la técnica imitativa (apareamiento disfrazado) para evaluar las actitudes de los hablantes en relación con la elisión de la // final de sílaba en Caracas.
Figura 1.2 Evaluación de la retención y elisión de la // final de sílaba en el habla de Caracas (Díaz-Campos y Killam 2012: 95).
En la figura 1.2 se...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.