Con su colección de 114 láminas ilustrativas, tanto el estudiante como el especialista pueden analizar en detalle la histología del cuerpo humano y fijar los conceptos clave para su reconocimiento e interpretación. Las descripciones que acompañan las láminas facilitan la comprensión y resumen los conocimientos teóricos de la materia. Esta obra clásica de las Ciencias Médicas ha sido traducida a varios idiomas, como el portugués, el inglés, el japonés y el indonesio. Su incuestionable valor didáctico y su vigencia permanente, renovada en esta octava edición, la han convertido en un texto de referencia imprescindible para el estudiante y los investigadores de la histología. En esta última edición de Atlas de histología normal se han redistribuido y agregado láminas nuevas. En todos los casos, se ha procurado con la mayor fidelidad posible que los cortes tengan los mismos colores que muestran según la técnica empleada. Dirigido a estudiantes, investigadores y profesores de Medicina, Bioquímica, Biología Molecular, Fisiología, Genética, Anatomía Patológica y Clínica.
Incluye:
- Láminas ilustrativas que reproducen con claridad la estructura de 207 campos microscópicos combinados de los tejidos y los órganos del cuerpo humano.
- Descripciones que facilitan la comprensión de las láminas y resumen los conocimientos teóricos acerca de los tejidos y los órganos analizados.
Auflage
Sprache
Dateigröße
ISBN-13
978-958-503-677-2 (9789585036772)
Schweitzer Klassifikation
Mariano Di Fiore
Doctor en Medicina, fue profesor regular adjunto de Embriología e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, profesor titular de Histología del Instituto Nacional Superior del Profesorado y jefe del servicio de Análisis Clínico del Hospital Juan A. Fernández.
Su obra Diagnóstico histológico, publicada en dos tomos en 1947, fue pionera en la histología teórica y práctica para el reconocimiento de tejidos y órganos por su estructura microscópica. De alguna manera, fue la base para el Atlas de histología normal, cuya primera edición data de 1949, y que se ha convertido en un verdadero clásico de la literatura médica, con sus preparados de procedencia humana, tendientes a lograr que el lector disponga de los elementos de estudio necesarios para su mejor conocimiento.