Este libro presenta los resultados del Grupo de Investigacin Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria de la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. A travs de tres apartados se desarrollan las lneas del grupo: en primera instancia la Evaluacin de intervenciones de cuidado, seguido del Autocuidado para la salud cardiorrespiratoria y por ltimo el Cuidado a la mujer con enfermedad coronaria. Lneas que responden a las necesidades y problemas de salud identificados por las docentes y estudiantes de la maestra en Enfermera.En Colombia la enfermedad cardiovascular es la condicin m?s frecuente que genera impacto en los indicadores de morbilidad y mortalidad. Por tal motivo, este libro busca ofrecer a los profesionales de Enfermera conocimiento y herramientas para sustentar sus acciones e intervenciones de cuidado. La investigacin consolidada aporta evidencias para apoyar y fortalecer el cuidado en ?reas de atencin primaria, hospitalizacin y unidades de cuidado intensivo, sin olvidar los aspectos relacionados con la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad.
Myriam Abaunza de González
Magíster en Salud Pública, profesora titular, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Enfermería, Departamento de Cuidado y Práctica de Enfermería, Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria.
Carlos Yecid Bernal Cárdenas
Magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado Cardiovascular, estudiante de Doctorado en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Enfermería, Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria.
Javier Alonso Bula Romero
Docente, Universidad de Córdoba, magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular, Universidad Nacional de Colombia. Candidato a doctor en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
Sonia Patricia Carreño
Enfermera, magíster en Enfermería, doctora en Enfermería, profesora auxiliar, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería, Grupo de investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico.
Diana Marcela Castillo Sierra
Doctora en Enfermería (C), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá.
Viviana Marycel Céspedes Cuevas
Enfermera, doctora en Enfermería, profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
Lorena Chaparro-Díaz
Enfermera, doctora en Enfermería, profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico.
Luz Patricia Díaz Heredia
Enfermera, magíster en Enfermería, doctora en Enfermería, docente Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria.
Luz Carine Espitia Cruz
Magíster en Enfermería con Énfasis en Salud Cardiovascular, docente asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación Enfermería Perioperatoria.
Magda Lucía Flórez Flórez
Magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular, profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria.
Renata Virginia González Consuegra
Doctora en Enfermería, profesora titular (teniente del cargo), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria.
Gestión del conocimiento: cuidado para la salud cardiorrespiratoria
Tabla de contenido
Prólogo
Presentación
Primera parte
Línea Evaluación de Intervenciones de cuidado
Introducción
Capítulo 1
Implementación piloto en estilos de vida de una comunidad universitaria de Enfermería
Capítulo 2
Adaptación del lactante con bajo gasto cardíaco a las intervenciones cotidianas de enfermería
Capítulo 3
¿Por qué hablar de "aceptación" en el cuidado de enfermería para las personas con dispositivos de estimulación cardíaca?
Segunda parte
Línea Autocuidado para la salud cardiorrespiratoria
Introducción
Capítulo 4
Factores básicos condicionantes y la capacidad de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial
Capítulo 5
Auto confianza en personas con diabetes mellitus tipo 2: una experiencia de gestión del cuidado
Capítulo 6
Autocuidado y calidad de vida en personas con dispositivos cardíacos implantables
Capítulo 7
Actividad física como factor protector para la salud cardiovascular en jóvenes universitarios
Capítulo 8
Soporte social de los cuidadores familiares de personas con enfermedad cerebrovascular: un enfoque sistémico
Capítulo 9
Afrontamiento y adaptación en la adherencia a los tratamientos farmacológicos en personas con hipertensión
Tercera parte
Línea Cuidado a la mujer con enfermedad coronaria
Introducción
Capítulo 10
Identificación de mujeres con síntomas característicos de enfermedad coronaria, un reto para enfermería
Capítulo 11
Evaluación y respuesta del síntoma en mujeres con síndrome coronario agudo
Capítulo 12
Interpretación de los textos para la comprensión del fenómeno: síntomas de angina en la mujer
Índice temático
Autores