1 - Cubierta [Seite 1]
2 - Portada [Seite 4]
3 - Página de créditos [Seite 5]
4 - Dedicatoria [Seite 6]
5 - Autores [Seite 8]
6 - Prólogo a la primera edición [Seite 10]
7 - Introducción [Seite 12]
7.1 - Bibliografía recomendada [Seite 13]
8 - Instrucciones para el acceso en línea [Seite 207]
9 - Índice de capítulos [Seite 14]
10 - Parte 1 - Introducción [Seite 16]
10.1 - Capítulo 1 - Una introducción a la enfermedad de Parkinson. Evolución histórica [Seite 18]
10.1.1 - Primeros ensayos sobre la enfermedad de Parkinson [Seite 18]
10.1.2 - Sintomatología de la enfermedad de Parkinson [Seite 20]
10.1.2.1 - Temblor [Seite 21]
10.1.2.2 - Bradicinesia-acinesia [Seite 23]
10.1.2.3 - Rigidez [Seite 23]
10.1.2.4 - Inestabilidad postural [Seite 23]
10.1.2.5 - Alteraciones de la marcha [Seite 24]
10.1.2.6 - Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson [Seite 24]
10.1.2.7 - Fase premotora de la enfermedad de Parkinson [Seite 25]
10.1.3 - Inicio del tratamiento de la enfermedad de Parkinson mediante farmacología: aparición de la levodopa [Seite 29]
10.1.4 - Enfoque quirúrgico como tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Perspectiva histórica [Seite 32]
10.1.5 - Introducción de las terapias de apoyo como tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Necesidad de un enfoque multidiscipli... [Seite 32]
10.1.6 - Bibliografía recomendada [Seite 33]
10.2 - Capítulo 2 - Aspectos demográficos y epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson [Seite 36]
10.2.1 - Incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson [Seite 36]
10.2.1.1 - Factores de distribución [Seite 38]
10.2.1.1.1 - Distribución por edad [Seite 38]
10.2.1.1.2 - Distribución por sexo [Seite 38]
10.2.1.1.3 - Distribución por raza [Seite 39]
10.2.1.1.4 - Distribución geográfica [Seite 39]
10.2.1.1.5 - Distribución por épocas [Seite 39]
10.2.2 - Mortalidad [Seite 39]
10.2.3 - Comorbilidad [Seite 40]
10.2.4 - Factores de riesgo [Seite 41]
10.2.5 - Bibliografía recomendada [Seite 41]
11 - Parte 2 - Fisiopatologíadel Parkinsony tratamiento [Seite 44]
11.1 - Capítulo 3 - Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson [Seite 46]
11.1.1 - Introducción [Seite 46]
11.1.2 - Circuito de los ganglios basales [Seite 46]
11.1.3 - Propiedades funcionales de las células de los ganglios basales [Seite 49]
11.1.3.1 - Estriado [Seite 49]
11.1.3.1.1 - Neuronas espinosas medianas [Seite 49]
11.1.3.1.2 - Interneuronas colinérgicas [Seite 50]
11.1.3.2 - SNc [Seite 50]
11.1.3.3 - NST, GPe, GPi/SNr [Seite 50]
11.1.3.3.1 - Actividad oscilatoria en el bucle NST-GPe [Seite 51]
11.1.4 - Teorías sobre la función de los ganglios basales [Seite 51]
11.1.5 - Actividad patológica de los ganglios basales en la enfermedad de Parkinson [Seite 52]
11.1.6 - Patrones anormales de actividad en los circuitos de control motor [Seite 53]
11.1.7 - Conclusión [Seite 54]
11.1.8 - Bibliografía recomendada [Seite 54]
11.2 - Capítulo 4 - Tratamientos farmacológicos consolidados y experimentales en la enfermedad de Parkinson [Seite 58]
11.2.1 - Introducción [Seite 58]
11.2.2 - Fármacos dopaminérgicos [Seite 59]
11.2.2.1 - Levodopa [Seite 59]
11.2.2.2 - Agonistas dopaminérgicos [Seite 60]
11.2.2.3 - Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa [Seite 61]
11.2.2.4 - Inhibidores de la MAO-B [Seite 61]
11.2.3 - Fármacos anticolinérgicos [Seite 62]
11.2.4 - Amantadina [Seite 62]
11.2.5 - Otros tratamientos [Seite 63]
11.2.5.1 - Serotoninérgicos [Seite 63]
11.2.5.2 - Ligandos de otros receptores [Seite 63]
11.2.5.2.1 - Receptores glutamatérgicos y GABAérgicos [Seite 63]
11.2.5.2.2 - Receptores de cannabinoides [Seite 64]
11.2.5.2.3 - Receptor de adenosina A2A [Seite 64]
11.2.5.3 - Antiinflamatorios [Seite 65]
11.2.5.4 - Coenzima Q10 [Seite 65]
11.2.5.5 - Melatonina [Seite 66]
11.2.5.6 - Factores neurotróficos [Seite 66]
11.2.6 - Conclusión [Seite 66]
11.2.7 - Bibliografía recomendada [Seite 67]
11.3 - Capítulo 5 - Tratamientos quirúrgicos en la enfermedad de Parkinson [Seite 68]
11.3.1 - Introducción [Seite 68]
11.3.2 - Talamotomía [Seite 69]
11.3.3 - Palidotomía [Seite 69]
11.3.4 - Estimulación cerebral profunda [Seite 70]
11.3.4.1 - Técnica [Seite 70]
11.3.4.1.1 - Registros electrofisiológicos [Seite 71]
11.3.4.1.2 - Estimulación eléctrica [Seite 72]
11.3.4.2 - Complicaciones asociadas a la estimulación cerebral profunda [Seite 72]
11.3.4.3 - Mecanismo de acción [Seite 73]
11.3.4.4 - Elección de la diana: globo pálido frente a núcleo subtalámico [Seite 75]
11.3.4.5 - El futuro de la estimulación cerebral profunda [Seite 75]
11.3.5 - Conclusión [Seite 76]
11.3.6 - Bibliografía recomendada [Seite 76]
11.4 - Capítulo 6 - Terapia celular en la enfermedad de Parkinson: presente y futuro [Seite 78]
11.4.1 - Introducción [Seite 78]
11.4.2 - Trasplante de células productoras de dopamina [Seite 78]
11.4.2.1 - Médula suprarrenal [Seite 79]
11.4.2.2 - Mesencéfalo fetal humano [Seite 79]
11.4.2.3 - Agregados celulares del cuerpo carotídeo [Seite 81]
11.4.2.4 - Otras opciones con células dopaminérgicas [Seite 81]
11.4.3 - Células troncales [Seite 82]
11.4.3.1 - Células troncales embrionarias [Seite 82]
11.4.3.2 - Neurogénesis a partir de células troncales neurales del adulto [Seite 84]
11.4.3.3 - Obtención de células troncales por reprogramación celular [Seite 84]
11.4.4 - Factores neurotróficos y terapia génica [Seite 85]
11.4.4.1 - Liberación de GDNF [Seite 85]
11.4.4.2 - Vectores virales [Seite 85]
11.4.5 - Conclusión [Seite 86]
11.4.6 - Bibliografía recomendada [Seite 86]
12 - Parte 3 - Terapias de apoyo [Seite 90]
12.1 - Capítulo 7 - La estimulación sensorial como terapia en la enfermedad de Parkinson [Seite 92]
12.1.1 - Introducción [Seite 92]
12.1.2 - Estimulación auditiva rítmica como elemento facilitador del movimiento en los enfermos de Parkinson [Seite 93]
12.1.2.1 - Facilitación de la marcha mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson [Seite 93]
12.1.2.2 - Facilitación de los movimientos de los miembros superiores mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson [Seite 94]
12.1.2.3 - Realización de terapias mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson [Seite 94]
12.1.3 - Estimulación visual como elemento facilitador del movimiento en los enfermos de Parkinson [Seite 95]
12.1.3.1 - Facilitación de la marcha mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson [Seite 95]
12.1.3.2 - Facilitación de los movimientos de los miembros superiores mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson [Seite 96]
12.1.3.3 - Realización de terapias mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson [Seite 96]
12.1.4 - Efecto de la estimulación somatosensorial rítmica sobre el movimiento en los enfermos de Parkinson [Seite 96]
12.1.5 - Mecanismos de facilitación del movimiento mediante estimulación sensorial rítmica en los enfermos de Parkinson [Seite 97]
12.1.6 - Protocolo de utilización de la estimulación sensorial rítmica para facilitar el movimiento en los enfermos de Parkinson: ca... [Seite 98]
12.1.7 - Bibliografía recomendada [Seite 101]
12.2 - Capítulo 8 - La realidad virtual: tecnología emergente para la evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson [Seite 104]
12.2.1 - Introducción [Seite 104]
12.2.2 - Realidad virtual y ciencias de la salud. Evolución histórica [Seite 104]
12.2.2.1 - Integración sensorial [Seite 106]
12.2.2.2 - Interacción [Seite 106]
12.2.2.3 - Inmersión [Seite 107]
12.2.3 - Aplicación de la realidad virtual en la neurorrehabilitación [Seite 107]
12.2.4 - Características de los dispositivos de realidad virtual [Seite 108]
12.2.4.1 - RV generada mediante estímulos visuales [Seite 108]
12.2.4.1.1 - Tipos de dispositivos de presentación de estímulos de RV visual [Seite 109]
12.2.4.2 - RV generada mediante otras variedades sensoriales [Seite 109]
12.2.5 - Uso de la realidad virtual en la evaluación neurofisiológica y clínica: aplicación a la enfermedad de Parkinson [Seite 110]
12.2.5.1 - Movimientos repetitivos [Seite 110]
12.2.5.2 - Movimientos de proyección y alcance [Seite 111]
12.2.5.3 - Marcha y control postural [Seite 112]
12.2.6 - Propuestas terapéuticas basadas en la utilización de entornos virtuales en la enfermedad de Parkinson [Seite 114]
12.2.7 - Facilitación del movimiento en pacientes con Parkinson mediante la realidad virtual [Seite 114]
12.2.8 - Realidad virtual, imitación, sistema de neuronas espejo y enfermedad de Parkinson [Seite 115]
12.2.9 - Programas de entrenamiento en entornos de realidad virtual [Seite 115]
12.2.9.1 - Entrenamiento de los movimientos repetitivos [Seite 115]
12.2.9.2 - Entrenamiento de los movimientos de alcance [Seite 116]
12.2.9.3 - Control postural y la marcha parkinsoniana en sistemas de RV [Seite 116]
12.2.10 - Conclusiones [Seite 117]
12.2.11 - Bibliografía recomendada [Seite 118]
12.3 - Capítulo 9 - Estimulación transcraneal no invasiva: la estimulaci [Seite 120]
12.3.1 - Introducción [Seite 120]
12.3.2 - Bases físicas de la estimulación magnética transcraneal [Seite 120]
12.3.3 - Diferentes tipos de estimulación y diferentes efectos biológicos [Seite 121]
12.3.4 - Normas de seguridad [Seite 125]
12.3.5 - Aplicaciones clínicas de la estimulación magnética transcraneal [Seite 126]
12.3.6 - Estimulación sobre la corteza motora primaria (CPM-área 4) [Seite 127]
12.3.6.1 - Efectos de la EMTr en la enfermedad de Parkinson [Seite 129]
12.3.7 - Estimulación en otras áreas relacionadas con el control motor [Seite 129]
12.3.8 - Estimulación cerebral mediante corriente directa [Seite 130]
12.3.9 - Conclusión: promesas de futuro [Seite 131]
12.3.10 - Bibliografía recomendada [Seite 132]
12.4 - Capítulo 10 - Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson [Seite 134]
12.4.1 - Introducción [Seite 134]
12.4.2 - Tratamiento fisioterapéutico. ¿Cuándo empezar? [Seite 134]
12.4.3 - Evaluación fisioterapéutica [Seite 135]
12.4.3.1 - Examen subjetivo [Seite 135]
12.4.3.2 - Examen objetivo [Seite 135]
12.4.3.2.1 - Inspección [Seite 135]
12.4.3.2.2 - Examen de los sistemas [Seite 135]
12.4.3.2.2.1 - Sistema musculoesquelético [Seite 135]
12.4.3.2.2.2 - Sistema nervioso [Seite 135]
12.4.3.2.2.3 - Sistema respiratorio [Seite 136]
12.4.3.2.3 - Evaluación funcional [Seite 136]
12.4.3.2.4 - Palpación [Seite 136]
12.4.4 - Objetivos del tratamiento [Seite 136]
12.4.4.1 - Objetivos a corto plazo [Seite 136]
12.4.4.2 - Objetivos a largo plazo [Seite 137]
12.4.5 - Técnicas utilizadas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson [Seite 137]
12.4.5.1 - Relajación terapéutica [Seite 137]
12.4.5.2 - Estiramiento muscular [Seite 137]
12.4.5.3 - Ejercicios de movilidad [Seite 137]
12.4.5.4 - Fortalecimiento muscular [Seite 137]
12.4.5.5 - Trabajo postural [Seite 138]
12.4.5.6 - Entrenamiento del equilibrio [Seite 138]
12.4.5.7 - Entrenamiento orientado a tareas [Seite 139]
12.4.5.8 - Estimulación sensorial [Seite 139]
12.4.5.9 - Fisioterapia respiratoria [Seite 139]
12.4.6 - Cuadro clínico del paciente y conductas recomendadas [Seite 140]
12.4.6.1 - Afectación leve (fase 1-1.5 de Hoehn y Yahr) [Seite 140]
12.4.6.2 - Afectación moderada (fase 2 de Hoehn y Yahr) [Seite 140]
12.4.6.2.1 - Procedimientos utilizados para las fases 1 y 2 de la enfermedad [Seite 140]
12.4.6.3 - Afectación moderada a grave (fase 2.5-3 de Hoehn y Yahr) [Seite 142]
12.4.6.3.1 - Procedimientos utilizados para las fases 2.5-3 de la enfermedad [Seite 142]
12.4.6.4 - Afectación muy grave (fase 4 de Hoehn y Yahr) [Seite 144]
12.4.6.4.1 - Procedimientos utilizados para la fase 4 de la enfermedad [Seite 144]
12.4.6.5 - Afectación muy grave (fase 5 de Hoehn y Yahr) [Seite 145]
12.4.6.5.1 - Procedimientos utilizados para la fase 5 de la enfermedad [Seite 145]
12.4.7 - Conclusión [Seite 145]
12.4.8 - Bibliografía recomendada [Seite 145]
12.5 - Capítulo 11 - Alteraciones de la comunicación y la deglución en la enfermedad de Parkinson. Intervención logopédica [Seite 148]
12.5.1 - Introducción [Seite 148]
12.5.2 - Características de la comunicación en la enfermedad de Parkinson [Seite 149]
12.5.3 - Disartria hipocinética [Seite 149]
12.5.3.1 - Alteraciones en la función respiratoria [Seite 149]
12.5.3.2 - Voz hipotónica y disfonía hipocinética [Seite 149]
12.5.3.3 - Alteraciones de la articulación (disartria) [Seite 150]
12.5.3.4 - Alteraciones de la resonancia [Seite 150]
12.5.3.5 - Alteraciones de la prosodia (disprosodia) [Seite 150]
12.5.4 - Alteraciones del lenguaje escrito (disgrafía) [Seite 150]
12.5.5 - Alteraciones de la deglución [Seite 151]
12.5.6 - Evaluación logopédica [Seite 151]
12.5.7 - Intervención logopédica [Seite 153]
12.5.7.1 - Técnicas para mejorar la hipomimia (movilizaciones activas y pasivas) [Seite 153]
12.5.7.2 - Técnicas para mejorar la voz hipofónica y la disfonía hipocinética [Seite 154]
12.5.7.2.1 - Técnicas respiratorias [Seite 154]
12.5.7.2.2 - Técnicas fonatorias [Seite 154]
12.5.7.3 - Técnicas para mejorar la resonancia vocal [Seite 154]
12.5.7.4 - Técnicas para la precisión articulatoria y el ritmo del habla [Seite 154]
12.5.7.4.1 - Praxias articulatorias (lengua, labios, mandíbula) [Seite 154]
12.5.7.4.2 - Ejercicios de precisión articulatoria [Seite 154]
12.5.7.4.3 - Ejercicios de control de velocidad del habla [Seite 154]
12.5.7.5 - Técnicas prosódicas [Seite 154]
12.5.7.6 - Técnicas para una deglución eficaz y segura [Seite 154]
12.5.7.6.1 - Postura adecuada del cuerpo durante las comidas [Seite 155]
12.5.7.6.2 - Posición de la cabeza [Seite 155]
12.5.7.6.3 - Maniobras deglutorias [Seite 155]
12.5.7.6.4 - Alimentación básica adaptada [Seite 155]
12.5.7.7 - Técnicas para mejorar la escritura [Seite 156]
12.5.7.7.1 - Rehabilitación de habilidades básicas [Seite 156]
12.5.7.7.2 - Estrategias para conseguir una letra más legible [Seite 156]
12.5.7.8 - Comunicación aumentativa y alternativa [Seite 157]
12.5.8 - Bibliografía recomendada [Seite 157]
12.6 - Capítulo 12 - La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson [Seite 158]
12.6.1 - Introducción [Seite 158]
12.6.2 - La disfunción ocupacional en el paciente con enfermedad de Parkinson [Seite 158]
12.6.3 - Atención terapéutica interdisciplinaria y holística [Seite 161]
12.6.4 - Atención específica de terapia ocupacional [Seite 162]
12.6.4.1 - Terapia ocupacional y evaluación [Seite 162]
12.6.4.2 - Terapia ocupacional e intervención [Seite 164]
12.6.4.2.1 - Intervención preventiva [Seite 164]
12.6.4.2.2 - Intervención terapéutica [Seite 164]
12.6.5 - Intervención en las actividades de la vida diaria de autocuidado/automantenimiento [Seite 166]
12.6.6 - Intervención en las actividades productivas u obligaciones de rol [Seite 168]
12.6.7 - Intervención en las actividades de ocio y tiempo libre [Seite 169]
12.6.8 - Entorno, ayudas técnicas y adaptaciones del hogar. Domótica [Seite 169]
12.6.9 - Otras técnicas de intervención terapéutica [Seite 170]
12.6.10 - Consideraciones finales [Seite 170]
12.6.11 - Bibliografía recomendada [Seite 171]
12.7 - Capítulo 13 - Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson [Seite 174]
12.7.1 - Introducción [Seite 174]
12.7.2 - Alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad [Seite 174]
12.7.2.1 - Déficits visuoespaciales [Seite 175]
12.7.2.1.1 - Síntesis y análisis visual [Seite 175]
12.7.2.1.2 - Reconocimiento facial [Seite 175]
12.7.2.1.3 - Juicio de dirección, orientación y distancia [Seite 175]
12.7.2.1.4 - Praxis constructiva y atención espacial [Seite 175]
12.7.2.2 - Memoria [Seite 176]
12.7.2.3 - Comunicación [Seite 177]
12.7.2.4 - Disfunción ejecutiva [Seite 177]
12.7.3 - Cambios neuropsicológicos en etapas avanzadas de la enfermedad de Parkinson [Seite 178]
12.7.3.1 - Demencia: características neuropsicológicas [Seite 178]
12.7.3.2 - Factores neuropsicológicos predictivos [Seite 179]
12.7.3.3 - Otros signos neuropsicológicos [Seite 179]
12.7.4 - Depresión y cambios cognitivos [Seite 179]
12.7.5 - Fisiopatología [Seite 180]
12.7.6 - Evaluación cognitiva [Seite 181]
12.7.7 - Tratamiento [Seite 181]
12.7.7.1 - Tratamiento farmacológico [Seite 181]
12.7.7.2 - Tratamiento no farmacológico [Seite 182]
12.7.8 - Conclusión [Seite 182]
12.7.9 - Bibliografía recomendada [Seite 182]
12.8 - Capítulo 14 - La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson [Seite 184]
12.8.1 - Introducción [Seite 184]
12.8.2 - Bases físicas del agua [Seite 184]
12.8.2.1 - Masa, peso, densidad y peso específico [Seite 185]
12.8.2.2 - Viscosidad y refracción [Seite 185]
12.8.2.3 - Principio de Arquímedes y el metacentro [Seite 185]
12.8.2.3.1 - Aplicación [Seite 185]
12.8.2.4 - La ley de Pascal: presión hidrostática [Seite 186]
12.8.2.4.1 - Aplicación [Seite 186]
12.8.3 - Efectos de la inmersión en el agua [Seite 186]
12.8.3.1 - Efectos sobre la fisiología corporal [Seite 186]
12.8.3.1.1 - Temperatura y metabolismo corporal [Seite 186]
12.8.3.1.2 - Sistema cardiovascular [Seite 187]
12.8.3.1.3 - Sistema endocrino [Seite 187]
12.8.3.1.4 - Sistema musculoesquelético [Seite 187]
12.8.3.2 - Efectos terapéuticos en los enfermos de Parkinson [Seite 188]
12.8.3.2.1 - Reducción del tono muscular [Seite 188]
12.8.3.2.2 - Incremento de las entradas propioceptivas [Seite 188]
12.8.3.2.3 - Mejora del equilibrio [Seite 188]
12.8.3.2.4 - Mejora de la movilidad funcional [Seite 188]
12.8.3.2.5 - Reducción del dolor y del edema [Seite 188]
12.8.3.2.6 - Mejora del estado psicológico [Seite 189]
12.8.4 - Técnicas específicas de la terapia acuática y sus aplicaciones a los enfermos de Parkinson [Seite 189]
12.8.4.1 - Concepto Halliwick [Seite 189]
12.8.4.2 - Watsu [Seite 189]
12.8.4.3 - Método Bad Ragaz [Seite 190]
12.8.4.4 - Entrenamiento orientado a tareas [Seite 190]
12.8.5 - Programa de hidroterapia para el enfermo de Parkinson [Seite 190]
12.8.5.1 - Principios del tratamiento en piscina [Seite 190]
12.8.5.1.1 - Valoraciones iniciales [Seite 190]
12.8.5.1.2 - Objetivos del tratamiento [Seite 190]
12.8.5.1.3 - Contraindicaciones [Seite 191]
12.8.5.1.4 - Posiciones iniciales para los ejercicios [Seite 191]
12.8.5.1.5 - Tipo de ejercicio: individual o en grupo [Seite 192]
12.8.5.1.6 - Frecuencia y duración de las sesiones [Seite 192]
12.8.5.1.7 - Temperatura del agua [Seite 192]
12.8.5.1.8 - Progresión del tratamiento [Seite 192]
12.8.6 - Aspectos de la seguridad y precauciones para los pacientes con la enfermedad de Parkinson [Seite 193]
12.8.6.1 - Orientaciones generales [Seite 193]
12.8.6.2 - Intensidad de los ejercicios y fatiga [Seite 193]
12.8.6.3 - Inestabilidad postural [Seite 193]
12.8.6.4 - Capacidad vital disminuida [Seite 193]
12.8.7 - Conclusiones y perspectivas [Seite 193]
12.8.8 - Bibliografía recomendada [Seite 193]
12.8.8.1 - Enlaces de interés [Seite 194]
12.9 - Capítulo 16 - Las asociaciones de Parkinson como recurso terapéutico [Seite 196]
12.9.1 - Introducción [Seite 196]
12.9.2 - Las asociaciones de enfermos de Parkinson [Seite 196]
12.9.3 - El socio [Seite 197]
12.9.4 - Profesionales [Seite 197]
12.9.5 - Áreas de trabajo [Seite 197]
12.9.6 - Comunicación y prensa [Seite 198]
12.9.7 - Financiación [Seite 198]
12.9.8 - Instalaciones [Seite 199]
12.9.9 - Departamento sociosanitario [Seite 199]
12.9.10 - Voluntariado [Seite 199]
12.9.11 - Terapias específicas [Seite 200]
12.9.11.1 - Enfermos «jóvenes» [Seite 200]
12.9.11.2 - Mujeres [Seite 201]
12.9.12 - Éxitos del movimiento asociacionista en el terreno legal [Seite 201]
12.9.12.1 - El Decreto-Ley de 15 de septiembre de 2006 [Seite 201]
12.9.12.2 - Ley de la Dependencia [Seite 201]
12.9.13 - Transparencia y buenas prácticas [Seite 202]
12.9.14 - Conclusión [Seite 202]
12.9.15 - Páginas web de interés [Seite 203]
13 - Índice alfabético [Seite 204]
Introducción
René Drucker Colín, Instituto de Fisiología Celular Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., México
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa y progresiva, y aquellas personas que son diagnosticadas positivamente no tienen más que algunas alternativas para poder contender con los diversos síntomas de la enfermedad. El libro que coordina Javier Cudeiro es la segunda edición muy actualizada de un magnífico compendio que describe las diversas estrategias con las cuales se cuenta hoy en día para enfrentar los devastadores síntomas que se van presentando conforme avanza la enfermedad. Consta de 15 capítulos, que a su vez están divididos en tres partes. En la primera parte se hace una descripción pormenorizada de la EP, incluyendo los aspectos históricos, y añade algo que rara vez se incluye en capítulos descriptivos de la EP: las escalas que miden la severidad de los síntomas, como la escala UPDRS, la de Hoehn y Yahr, y otras escalas como la de Actividades de vida diaria, etc. Esta sección incluye una breve descripción de los inicios de la terapia farmacológica, así como los esfuerzos quirúrgicos para enfrentar los síntomas. Sobre esta parte quirúrgica, cuando se mencionan los trabajos de trasplante, y debido a la gran repercusión que han tenido, es conveniente hacer algunos apuntes adicionales sobre los primeros estudios que en realidad abrieron la puerta para pensar en la terapia celular. Estos trabajos que se hicieron en México, usaron médula suprarrenal y, si bien es cierto que con el tiempo y más estudios las expectativas cambian, la realidad es que fueron los que abrieron la puerta para lo que ha seguido. De hecho, vale la pena hacer aquí un pequeño recuento de los inicios de la terapia celular, ya que, además, en este libro hay un capítulo al respecto. Los primeros trabajos de trasplantes para enfrentar a la EP los llevaron a cabo equipos suecos (Backlund et al., 1985; Lindvall et al., 1987), pero no lograron ningún efecto positivo. Subsecuentemente, los trasplantes se colocaron en una cavidad hecha quirúrgicamente en el caudado y procurando que el tejido trasplantado estuviera en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Con este procedimiento se obtuvieron resultados sorprendentemente buenos (Madrazo et al., 1987), los cuales persistieron hasta un año después de la operación (Drucker-Colín et al., 1988). Este procedimiento fue replicado por varios autores (Allen et al., 1989; Goetz et al., 1989; Kelly et al., 1989; Penn et al., 1988). Los cambios clínicos causados por el trasplante suprarrenal fueron ampliamente descritos (López-Lozano et al., 1991), pero lamentablemente los efectos desaparecieron al cabo de 1-2 años después del trasplante. Asimismo, sólo un bajo porcentaje de pacientes mostraban mejorías: en promedio, 3 de cada 10 trasplantados. Igualmente, los resultados de autopsias revelaron pocas o ninguna célula viable en el sitio del trasplante. Se han intentado varios procedimientos con tejido de la suprarrenal; entre ellos está el de trasplantar células cromafines, previamente diferenciadas hacia células tipo neuronal con sometimiento a campos magnéticos, y estas células en forma de suspensión fueron trasplantadas. Este prometedor procedimiento fue exitoso en una paciente (Drucker-Colín et al., 1999). Lamentablemente, no ha habido un seguimiento de este método. Lo que sí ha ocurrido es que, como bien lo señala el capítulo de Jorge Mariño y Casto Rivadulla, ha habido un sinnúmero de ensayos con una gran variedad de células y el campo de reemplazo celular se ve prometedor.
El siguiente capítulo que habla de los aspectos demográficos es muy interesante y útil. Por motivos obvios, la descripción se centra en España y, de forma más general, en Europa. Desde una perspectiva demográfica, hubiera sido interesante incluir aspectos más universales, aunque, por desgracia, en muchos países los datos disponibles son escasos o, simplemente, no existen.
La segunda parte del libro agrupa el capítulo que habla más ampliamente sobre la fisiopatología de la EP. Los capítulos 3 y 4 son excelentes resúmenes que describen la EP, uno, y los desarrollos de tratamientos farmacológicos que nos muestran la existencia de varias opciones para los pacientes, el otro. Quiero resaltar aquí, desde un punto de vista experimental y como objeto de futuros trabajos, el importante papel de la nicotina en la EP, ya que, como se conoce, entre la población de fumadores, frente a la población de no fumadores, hay menos enfermos de Parkinson. Los capítulos 5 y 6 tratan sobre las alternativas quirúrgicas, incluyendo el reemplazo celular sobre el que ya se comentó anteriormente.
Los restantes capítulos, del 7 al 15, presentan muy doctamente las diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes; por ejemplo, la estimulación sensorial, la estimulación magnética transcraneal (cada vez más utilizada por varios grupos en el mundo) y la fisioterapia, que incluye la relajación, el estiramiento muscular, la movilidad, el fortalecimiento muscular, así como la postura y el equilibrio, todos ellos orientados a mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson. Es importante resaltar la inclusión en esta nueva edición de un capítulo muy novedoso sobre la realidad virtual y su posible aplicación como recurso terapéutico en el Parkinson, un campo que con el acelerado crecimiento de la tecnología se presenta prometedor. Asimismo, el capítulo 12 incluye la importantísima terapia ocupacional, la cual pretende alargar la independencia funcional de los pacientes con EP, asunto que puede reducir la depresión que se instala en muchos de ellos. Los problemas del lenguaje y la escritura están cubiertos en el capítulo 11, y en el 13, las alteraciones cognitivas que van incrementándose a través del tiempo. En el capítulo 14 se desarrolla el tema de la hidroterapia, se presentan los ejercicios en la piscina como eventos complementarios y señala claramente a quiénes incluir en este tipo de terapia y a quiénes no. Finalmente, el capítulo 15 presenta y resume las diversas asociaciones que pueden ayudar al enfermo con EP. Es raro encontrar semejante información en un libro de esta naturaleza, pero es de mucha utilidad.
Con respecto a la edición anterior, el libro ha añadido interesantes comentarios sobre los síntomas no motores de la enfermedad que, debido a su gran relevancia, son en sí mismos merecedores de un capítulo independiente, pues en los últimos años se ha pensado que algunos de esos síntomas (déficit del sentido del olfato, por ejemplo) pudieran ser predictivos de la EP.
En resumen, este libro muestra de manera clara, concisa y muy accesible, tanto para el especialista como para aquel que no lo es, las varias alternativas con que se cuenta para mejorar, o por lo menos reducir, la intensidad de los síntomas de la EP. Éste es un libro enormemente valioso que puede contribuir claramente a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EP, si se toman en cuenta las opciones aquí descritas.
Bibliografía recomendada
1. Backlund EO, Granberg PO, Hamberger B, et al. Transplantation of adrenal medullary tissue to striatum in parkinsonism Fist clinical trials. J Neurosurg. 1985;62:169-173.
2. Lindvall O, Backlund EO, Farde L. Transplantation in Parkinson's disease: Two cases of adrenal medullary autografts to the putamen. Ann Neurol. 1987;22:457-468.
3. Madrazo I, Drucker-Colín R, Díaz V, Martínez-Mata J, Torres C, Becerril JJ. Open microsurgical autograft of adrenal medulla to the right caudate nucleus in two patients with intractable Parkinson's disease. N Engl J Med. 1987;316:831-834.
4. Drucker-Colín R, Madrazo I, Ostrosky-Solís F, Shkurovich M, Franco R, Torres C. Adrenal medullary tissue transplants in the caudate nucleus of Parkinson's patients. Prog Brain Res. 1988;78:567-574.
5. Allen GS, Burns RS, Tullipan MB. Adrenal medullary transplantation to the caudate nucleus in Parkinson's disease Initial clinical results in 18 patients. Arch Neurol. 1989;46:487-491.
6. Goetz CG, Olanow CW, Koller WC, et al. Multicenter study of autologous adrenal medullary transplantation of the corpus striatum in patients with advanced Parkinson's disease. N Engl J Med. 1989;320:337-341.
7. Kelly PJ, Ahlskog JE, Van Heerden JA, Carmichael SL, Stoddard SI, Bell GN. Adrenal medullary autograft transplantation into the striatum of patients with Parkinson's disease. Mayo Clin Proc. 1989;64:282-290.
8. Penn RD, Goetz CG, Tanner CM, et al. The adrenal medullary transplant operation for Parkinson's disease: Clinical observations in the patients. Neurosurgery. 1988;22:999-1004.
9. López-Lozano JJ, Bravo G, Abascal J. The CPH Neural Transplantation Group grafting of perfused adrenal medullary tissue into the caudate nucleus of patients with Parkinson's disease. J Neurosurg. 1991;75:234-243.
10....