Multinacionales y derecho a la salud explora las tensiones entre los derechos humanos y la racionalidad mercantilista que domina a las grandes farmacéuticas multinacionales. Este libro, basado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), analiza cómo el poder económico y político de estas empresas supera el control estatal y afecta el acceso a medicamentos esenciales, un pilar del derecho a la salud. A través de un enfoque crítico y multidimensional, la obra propone soluciones que trascienden el discurso tradicional, sugiriendo la imposición de obligaciones jurídicas específicas a estas corporaciones bajo principios de buena fe, dignidad humana y soberanía.
En este sentido, se examina el impacto del suprapoder en mercados nacionales e internacionales y se presenta un innovador modelo matemático de alerta temprana para medir y contener dicho poder. Así, esta publicación no solo diagnostica problemas, como los abusos derivados del sistema de patentes y la falta de accesibilidad a medicamentos en contextos de pobreza, sino que también ofrece propuestas concretas y viables para un cambio. Con un enfoque dirigido al ordenamiento jurídico colombiano, pero con implicaciones globales, Multinacionales y derecho a la salud es una invitación a repensar el equilibrio entre los derechos sociales y las dinámicas del mercado en busca de una mayor equidad y justicia.
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-754-450-3 (9789587544503)
Schweitzer Klassifikation
Abogado y especialista en Ciencias Política de la Universidad de Ibagué. Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios y doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué.
Prólogo 19
Introducción 25
Capítulo 1. Aspectos generales sobre el funcionamiento y los impactos de las farmacéuticas multinacionales en materia de derechos humanos, en especial, en el derecho a la salud 31
1.1. Presentación 31
1.2. Aproximación al fenómeno de las multinacionales en el marco de las libertades económicas 32
1.3. Impactos en general: tensión entre los derechos y las expectativas legítimas de los inversionistas y los derechos de las personas 36
1.4. El papel del lucro como factor que guía los abusos de las multinacionales 46
1.5. Comportamiento de las multinacionales en un escenario de fragmentación del derecho internacional 48
1.6. Abusos de las multinacionales farmacéuticas en las diferentes etapas del proceso de producción de los medicamentos 55
1.7. Casos de abusos de las multinacionales farmacéuticas en Europa a partir de la protección a la libertad de competencia 59
1.8. Conclusiones 71
Capítulo 2. Fundamentación jurídica para la imposición de obligaciones, en materia de derecho a la salud, a las farmacéuticas multinacionales 75
2.1. Presentación 75
2.2. Sistema internacional de comercio versus Derechos humanos 76
2.3. Derechos humanos, derechos fundamentales y derechos sociales: distinción y realización 83
2.4. La eficacia de los derechos sociales entre particulares 87
2.5. Tipología y niveles de obligaciones respecto a los derechos sociales 101
2.6. El rol de las acciones de proteger, respetar y remediar en el escenario de la responsabilidad social corporativa como antecedente a la imposición de obligaciones vinculantes a las empresas 105
2.7. Principios y estándares jurídicos que fundamentan la imposición de obligaciones a las farmacéuticas en materia de acceso a medicamentos 111
2.8. Casos de la omc relacionados con medicamentos frente a los Estados 115
2.9. Conclusiones 120
Capítulo 3. Contenido y alcance de las obligaciones por imponer en materia de derecho a la salud y el acceso a medicamentos 123
3.1. Presentación 123
3.2. El derecho a la salud en sus dimensiones individual y colectiva 123
3.3. El acceso a los medicamentos como parte inescindible del derecho a la salud 132
3.4. El sistema de patentes de medicamentos 140
3.5. Estructura del mercado de medicamentos y fijación de precios 144
3.6. Soluciones planteadas para frenar el abuso 148
3.7. Casos de aplicación de flexibilidades de los adpic 160
3.8. Casos en Colombia de abusos de farmacéuticas en materia de medicamentos 165
3.9. Conclusiones 173
Capítulo 4. Modelo matemático de alerta temprana a partir de la medición del suprapoder de las farmacéuticas y la consecuente asignación de obligaciones en materia de medicamentos 175
4.1. Presentación 175
4.2. Construcción del índice 176
4.3. Análisis de datos 182
4.4. Resultados del iatef 185
4.5. Asignación de obligaciones a partir del iatef 186
4.6. Conclusiones 196
Apuntes finales 203
Referencias 209
Autor 221