"El presente estudio constituye un adelanto de otro de mayor envergadura
que contemple los problemas y los métodos de la toponimia propios
del área andina en su conjunto, que será objeto de un tratado posterior. De allí que se haya elegido la región del Valle del Mantaro como un
escenario propicio para ensayar la propuesta teórico-metodológica por
desarrollarse, de manera más amplia, en un trabajo posterior. En primer
lugar, el área de estudio queda perfectamente circunscrita a las jurisdicciones
de las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, del
departamento de Junín. Dentro de este marco político-administrativo se
estudian, comenzando por el nombre del departamento juninense, los de
todas las provincias mencionadas (4), los de sus distritos (77), así como
los anexos de estos (177), con excepción de aquellos topónimos que
tengan exclusiva designación española (como, por ejemplo,
y , en Huancayo; y ,
en Concepción; y , en Jauja). En segundo lugar,
se eligió esta región debido a que se conoce relativamente bien la realidad
lingüística, sincrónico-dialectal, así como histórica y evolutiva,
del quechua hablado en la zona seleccionada. En tercer lugar, gracias a
las pesquisas archivísticas de la región iniciadas por Sergio Cangahuala
Castro, perito en materia archivística andina, estamos seguros de contar
con registros inéditos sumamente valiosos, como, por ejemplo, los
padrones de indios de las distintas visitas eclesiásticas efectuadas a las
doctrinas del Valle en la Colonia, así como de la composición de tierras
de los caciques locales, que ofrecen datos valiosísimos a los efectos de
la dilucidación etimológica de la toponimia actual y de su "biografía"
respectiva."
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-612-335-002-4 (9786123350024)
Schweitzer Klassifikation
"Rodolfo Cerrón-Palomino es magíster por la
Universidad de Cornell y doctor en Lingüística
por la UNMSM y la Universidad de Illinois
(Urbana-Champaign). Es profesor emérito de la
UNMSM y de la PUCP, así como doctor honoris
causa de la Universidad Nacional del Altiplano y
de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Entre otras muchas distinciones, recibió el Premio
Southern-Perú Copper Corporation y la Medalla
José de la Riva-Agüero a la Creatividad Humana
en 2023. Es miembro de número de las academias
peruanas de la Lengua y de la Historia, y de
sus correspondientes españolas, de la Sociedad
Geográfica de Lima, miembro correspondiente de
la Academia Boliviana de la Lengua, de la Sociedad
Bolivariana del Perú y, hasta ahora, el único miembro
honorario peruano de la Linguistic Society of
America.
Ha sido profesor visitante y conferencista en diversas
universidades de su país de origen y del extranjero,
y ha publicado varios libros y numerosos artículos
en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional.
Entre sus libros más recientes destacan
Diccionario huanca: quechua castellano / castellano
quechua (2018), y Materialidad, memoria y lengua
en la Relación de las fábulas y titos de los Incas
(1575) de Cristóbal de Molina (2021)."
Presentación
Equivalencia de signos
Primera parte. Introducción
1. Definición
1.1. Naturaleza interdisciplinaria
1.2. Enfoque histórico y filológico
2. Presupuestos metodológicos: fuentes y estudio
3. Clasificación toponímica: cuestiones previas
3.1. Topónimos según su estructura
3.2. Topónimos por su elemento referencial
4. Estado de la cuestión de la toponimia andina
4.1 Desconocimiento de las lenguas involucradas
4.2. Etimología popular
4.3. Problemas ortográficos
4.4. Aspectos sociolingüísticos: tabúes toponímicos
5. Toponimia vallemantarina: delimitación y objeto de estudio
5.1. Corpus toponímico
5.2. Estratigrafía idiomática
5.3. El quechua general: dialecto de superestrato
5.4. Sureñización y falsa restitución
5.5. Castellanización y normalización oficial
5.6. Verificación archivística
6. Quechua-huanca: características dialectales
6.1. Lateralización
6.2. Tratamiento de la posvelar
6.3. Escisión interna del yäa-huanca
Segunda parte. Toponimia vallemantarina
Bibliografía general