En el camino del desarrollo científico, médico y tecnológico, el siglo XXI se ha caracterizado por un interés creciente y un enfoque significativo en el estudio del cerebro. Esto no solo se debe a los esfuerzos de investigadores y organizaciones privadas, sino también a programas gubernamentales. La neurociencia cobra, en este contexto, una popularidad creciente por la relación simbiótica entre el desarrollo tecnológico y el estudio del funcionamiento del cerebro humano. Por un lado, entender cómo funciona el cerebro ha sido una fuente de inspiración para la inteligencia artificial y la informática. Por otra parte, se está avanzando en estudios de neurotecnologías para comprender y manipular el sistema nervioso y el cerebro para tratar enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Esta simbiosis entre el cerebro y la tecnología representa una oportunidad única para mejorar nuestra comprensión del cerebro y su funcionamiento, así como para abordar problemas de salud y calidad de vida. Y, si bien las investigaciones del cerebro están íntimamente vinculadas con el progreso, a su vez, conllevan numerosos riesgos en relación a la intimidad y privacidad de las personas.
En este novedoso contexto, resulta necesario determinar en qué consisten la neurociencia y las neurotecnologías, como también identificar los avances en la relación cerebro-ordenador para dilucidar sus características principales y los posibles riesgos que conlleva su empleo. Ello con el objeto de pensar normativamente diversos modelos de regulación cuyo fin último sea promover la protección de los derechos humanos. En este camino, esta publicación procura hacer una aproximación al estado de avance de las neurotecnologías, su regulación y una presentación de su aplicación al campo de la medicina.
Reihe
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-987-626-552-2 (9789876265522)
Schweitzer Klassifikation
Ana Inés Perea es especialista en Derecho Judicial y de la Judicatura (UCC). Abogada (UNC).Prosecretaria letrada del Juzgado en lo Civil Comercial, Conciliación y Familia de Villa Carlos Paz. Adscripta al Centro de Bioética de la UCC.
Carolina Vicario es especialista en Derecho Judicial y de la Judicatura (UCC). Abogada y notaria (UCC). Abogada litigante.
María Virgina Cáceres es magíster en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Córdoba [UNC]). Especialista en Derecho Judicial y de la Judicatura (Universidad Católica de Córdoba [UCC]).Abogada y Notaria (UCC). Titular de Derechos Humanos y Seminario de Bioética y Bioderecho. Secretaria del Centro de Bioética de la UCC.
Enrique Alberto Majul es doctor en Medicina. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCC. Director de la Maestría en Nutrición y Diabetes de la UCC. Director académico de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF). Jefe del Servicio de Diabetes y Nutrición de la CURF.
Virginia Palmero es abogada (UNC). Magíster en Derecho Civil Patrimonial (UNC). Asistente a magistrado en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
1. Capítulo 1. Las neurotecnologías
1.1 El auge del cerebro en el siglo XXI
1.2 La neurociencia y las neurotecnologías
1.3 Estado actual de avance de las neurotecnologías
Neurociencia cognitiva
Neuroimagen
Neuroplasticidad
Conectoma
Neurotecnología
Ciencia de la conciencia
1.4 En síntesis
2. Capítulo 2. Marco normativo neurotecnologías
2.1 Introducción
2.2 El marco normativo internacional
2.2.a Recomendación sobre innovación responsable en neurotecnología adoptada por el Consejo de la OCDE (11 de diciembre de 2019)
2.2.b Impulsos normativos desde el marco de la UNESCO
2.2.c Ley modelo de neuroderechos para América Latina y el Caribe
2.2.d Las neurotecnologías en el marco de la OEA
2.2.e Impulsos normativos desde la Unión Europea: Declaración de León sobre Neurotecnología, un enfoque centrado en la persona y basado en los derechos humanos
2.3 Algunas proyecciones locales
2.3.a Argentina
2.3.b Chile
2.3.c España
2.3.d México
2.3.e Perú
2.4 Conclusión
3. Capítulo 3. Las neurotecnologias aplicadas a la medicina: situación actual y perspectivas
3.1 Situación actual de las neurotecnologías
3.1.a Analizar cómo funciona y que actividades se desarrollan dentro del cerebro
3.1.b Una innovadora metodología para adaptar los tratamientos cerebrales
3.2 Limitaciones actuales de la neurotecnologías
Referencias bibliográficas
Instrumentos normativos
Internacionales
Nacionales