En el campo de la didáctica de las ciencias experimentales existen diversos intereses orientados hacia los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. En estos procesos, un objetivo que debemos destacar es enseñar a hablar y escribir ciencias, esto incluye la expresión oral, escrita e ilustrativa, mediante las cuales los participantes del acto educativo desarrollan y sustentan sus perspectivas sobre los fenómenos estudiados, las experiencias y los problemas. Esto significa que aprender ciencias es aprender el lenguaje científico. Sin duda es así, porque las ciencias se comunican con un lenguaje específico que se ha de conocer, que incluye fórmulas, esquemas y gráficos y que es diferente del cotidiano. De acuerdo a lo anterior el propósito del libro es determinar y ejemplificar aspectos teóricos y prácticos para la promoción de las habilidades cognitivolingüísticas como la descripción, la explicación y la argumentación en la enseñanza de las ciencias. Está dirigido a profesores de ciencias naturales tanto en formación como en ejercicio cuyo interés consiste en orientar sus clases de forma alternativa, que tengan en cuenta la importancia del lenguaje y específicamente de las habilidades mencionadas.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-958-5599-61-1 (9789585599611)
Schweitzer Klassifikation
Henry Giovany Cabrera Castillo
Doctor en Educación con énfasis en educación en ciencias en la Universidad del Valle, Magister en Educación con énfasis en Educación en Ciencias, Licenciado en Biología y Química. Profesor auxiliar e investigador del Área de Educación en Ciencias y Tecnologías en la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Becario del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Su actual línea de investigación es relaciones entre la Historia y la Filosofía de las ciencias y la Educación en Ciencias e interesado principalmente en la formación de docentes de ciencias naturales. Miembro de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, Investigador del Grupo de Investigación Ciencia, Educación y Diversidad y del Laboratorio de Investigación en didáctica de las Ciencias (G.R.E.C.I.A) y la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de la Ciencia (Bellaterra).