Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
El filosofar implica una gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber última y totalmente cómo es esa realidad, más allá de sus apariencias puramente empíricas. Quien no tiene esas dos condiciones, no es apto para filosofar. Hace falta también un talento especial: muchos de los ataques a la filosofía nacen de la contradicción entre quienes necesitan algo así como filosofar y, sin embargo, son incapaces de hacerlo, pues no pueden dominar sus requisitos técnicos. La filosofía no les dice nada, sobre todo en sus apartados más técnicos, no porque la filosofía no diga nada, sino porque ellos son incapaces de escucharla. Por eso acuden, en el mejor de los casos, a aspectos filosóficos que están más de moda o que son más asequibles para el público. I. ELLACURÍA, Filosofía, ¿para qué?
Esta obra se integra en esta colección «Rostros de la filosofía Iberoamericana y del Caribe» de inmediato como imprescindible, porque no solo es un libro «sobre» Ignacio Ellacuría, que de suyo es un pensador muy importante, pero poco estudiado, sino también «acerca» de él, lo cual le da otra orientación, pues lo entiende desde dentro de sí mismo como un gran filósofo y no busca interpretarlo desde las lecturas clásicas, como las de Héctor Samour o Antonio González. Es un libro con una perspectiva interiorizada del pensador español, nacionalizado salvadoreño, no en lo que ya sabemos y con gran indignación, su vil muerte (junto a otros mártires en San Salvador, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA) a manos del propio ejército salvadoreño y traicionado hasta por el presidente de la época, Alfredo Cristiani, el 16 de noviembre de 1989, sino en la riqueza conceptual del filósofo mártir, en cuanto filósofo e incluso más allá de Zubiri.
Aunque su pensamiento quedó truncado por su abrupta muerte -tenía cincuenta y nueve años cuando fue asesinado-, nos dejó una obra teológica, política y en esencia filosófica; es necesario destacar esto hasta el cansancio, y es uno de los puntos clave de la filósofa Brito en esta interpretación renovada de Ellacuría. Se trata de una filosofía que, como piensan algunos, no solo es hija de la filosofía de Xavier Zubiri (que era, literalmente, como un padre para Ellacuría), sino que tiene un vuelo propio y pudo cristalizar en un trabajo conceptual más allá de este, e incluso corregir a su maestro o adentrarse en zonas que la filosofía de Zubiri dejaba de lado de forma explícita, a saber, lo humano en cuanto social e histórico y, por ende, su dimensión política y liberadora. Si la filosofía de Zubiri es un estudio analítico de cómo acontece lo real, en y por sí mismo, en cada uno de nosotros, el pensamiento de Ellacuría se sumerge, in media res, en la articulación de una matriz, por una parte, conceptual en la que cada uno de nosotros se articula con el otro y, por otra, esa articulación de lo humano es explicitación de lo real mismo en un movimiento histórico y liberador: es la realidad política la que emerge radicalmente en Ignacio Ellacuría. Con ello la filosofía no solo ahonda lo que Zubiri no pensó o dejó de lado, sino que debe repensar qué sea eso real, porque no es suficiente con que la realidad sea «de suyo» lo que aprehendemos en tanto aprehensión, sino que ese «de suyo» se constituye materialmente entre unos con otros. Y en ello ese «de suyo», como real y físico, nos libera de forma radical de las cadenas aparentemente necesarias de la ideología totalitaria que nos subjetiva, esto es, el capitalismo.
Ellacuría es en esto fiel a lo más propio del pensamiento de Hegel y de Marx. Es un pensador de la libertad, pero de una que acontece en la misma historia del ser humano con toda la negatividad que ello conlleva. La libertad sobreviene a través de un proceso real y efectivo de realizarla entre unos con otros constituyendo una comunidad institucional. Por ejemplo, a pesar del dolor de vivir bajo una ideología totalitaria capitalista que niega lo humano en cuanto libre, Ellacuría levanta su filosofía desde San Salvador a todo el mundo; una filosofía que conceptualmente busca reflexionar sobre lo que oprime al ser humano y con ello mostrar una salida filosófica ante esa dominación. La filosofía de Ellacuría se mueve en lo que desde hace mucho se llama la idea absoluta (Hegel); es una filosofía a la vez materialista y liberadora en nuestra propia historia, en la que la teoría y la praxis son expresión de un devenir, del movimiento no solo de lo humano en cuanto histórico, sino de la realidad misma en cuanto dinámica. Con estas coordenadas, desde Zubiri, Hegel, Marx, la teología cristina de Rahner, y con su experiencia centroamericana -que pasa por la pobreza más radical, también por la injustica más intolerable que puede un sistema totalitario ejercer sobre el ser humano para dañarlo y con ello dominarlo como un esclavo- Ellacuría levanta su filosofía para nuestros tiempos.
¿Por qué una fraternidad solidaria para esta época? ¿Es posible ser fraternal y solidario con el otro cuando nuestra vida es radicalmente egoísta y demandada por mil cosas cotidianas? ¿Es posible algún tipo de fraternidad en un mundo eminentemente capitalista que promueve una lógica competitiva y voraz por el reconocimiento por medio del éxito? Este libro de Marcela Brito «acerca» de Ellacuría intenta dar una respuesta desde El Salvador a todos los rincones de este pequeño planeta y nos presenta a un filósofo más vivo que nunca, cuya filosofía nos brinda claves fundamentales para entender nuestros problemas e indicios reales para procurar resolverlos. Con este fin, Brito escribe un texto bien articulado en tres capítulos. El primero nos habla de lo que Ellacuría entiende por filosofía; el segundo se sumerge en el objeto mismo de lo filosófico, esto es, la realidad histórica; finalmente, ambos momentos convergen en el último capítulo que versa sobre nuestra civilización, una comunidad que desde la pobreza se levanta y se ha levantado cada día, y sigue levantándose, como una comunidad de libres.
El análisis que nos propone Brito está muy bien pensado porque, sabiendo cómo entenderemos la filosofía, podemos tener claro nuestro objeto de estudio; por lo mismo, el modo de hacer filosofía de Ignacio Ellacuría muestra que su objeto de estudio es el ser humano articulado en un tejido socio-histórico material, un humano que en su dinamismo histórico repiensa qué es la realidad misma (es un bucle que va desde lo real a lo humano y desde lo humano a lo real). Y en ello podemos ver, desde dentro de nuestra actualidad, que hoy todos estamos siendo desde una articulación histórica de precariedad radical y ante ella, a pesar de eso, nos levantamos tanto unos como otros libremente. Este detalle del libro de Brito es un gran hallazgo no solo para los estudios ellacurianos (y también zubirianos y marxistas latinoamericanos), sino para la propia filosofía que piensa el presente y que a la vez quiere abrir posibilidades reales de emancipación. La autora salvadoreña lo dice de forma tajante y trabajando desde Ellacuría:
La realidad de los pobres, que es la más reveladora, densa y universal, es el signo de los tiempos por excelencia, porque se caracteriza «por el predominio efectivo de la falsedad sobre la verdad, de la injusticia sobre la justicia, de la opresión sobre la libertad, de la indigencia sobre la abundancia, en definitiva, del mal sobre el bien». La cantidad masiva de muertes, incluso en los países más desarrollados, a causa de la pandemia provocada por el virus SARS-COV2, es muestra fehaciente de la vulnerabilidad humana fruto del régimen de desigualdad y del acaparamiento de los recursos de unos pocos por encima de las grandes mayorías. En países empobrecidos como India, Honduras y Haití, por ejemplo, la tragedia humana es aún más brutal e indignante, pues es la muestra viva de los más pobres, a quienes el sistema de posibilidades que configura nuestra época desangra incansablemente. (p. 120)
Marcela Brito de Butter es una joven pensadora salvadoreña directora del posgrado de la Universidad José Simeón Cañas, la universidad de Ignacio Ellacuría. Lleva años trabajando afanosamente en las fuentes mismas de la filosofía del pensador español-salvadoreño. Conoce como pocos la vida y obra de Ellacuría, también a las fuentes vivas que estuvieron con él, como Jon Sobrino y Héctor Samour, por nombrar solo a dos. Gracias a su renovada investigación podemos ver a un filósofo muy importante que convive con el teólogo y el político Ellacuría. Es en el filósofo donde encontramos conceptos fundamentales para pensar lo real y con ello lo humano de forma viva y en transformación material para que acontezca una comunidad de humanos libres en medio del capitalismo más mortífero en el que vivimos como esclavizados. Gracias al trabajo filosófico de Brito, podemos conocer la gran riqueza conceptual del pensador salvadoreño y el diálogo con otros pensadores actuales generando una matriz desde la lengua castellana que nos permite no solo reflexionar críticamente acerca de nuestro presente, sino intentar transformarlo en la praxis.
Por último, es la misma autora salvadoreña la que nos indica la importancia de Ellacuría para leer nuestro presente y liberarlo de sus cadenas de precariedad impuestas por la ideología dominante de turno:
La insistencia de Ellacuría en lo comunitario y estructural nos ilumina para entender que sin el otro y sin los lazos de fraternidad solidaria, muy difícilmente podremos realizar cambios suficientes para...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: ohne DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „glatten” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Ein Kopierschutz bzw. Digital Rights Management wird bei diesem E-Book nicht eingesetzt.
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.