Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
La independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa han ocupado un lugar privilegiado en el estudio de la Era de las revoluciones. Los nueve capítulos de este libro plantean colocar a la revolución liberal española, al liberalismo hispánico y a las independencias hispanoamericanas en un lugar destacado en el estudio de dicha era. Esto lo hace el autor mediante un análisis de varios aspectos políticos e intelectuales del mundo hispánico del primer cuarto del siglo XIX que muestran su riqueza, su peculiaridad, su complejidad y sus aportaciones a la historia de las ideas en Occidente. En resumen, el libro que el lector tiene en sus manos proporciona argumentos para concluir que no se puede seguir ignorando a las revoluciones hispánicas cuando se escribe historia política o historia intelectual sobre la Era de las revoluciones.
Fuera de algunos especialistas, muy pocas personas saben que el término "liberal" con una connotación política surgió en el mundo hispánico al final de la primera década del siglo XIX. Concretamente, en las Cortes de Cádiz, una asamblea de representantes españoles e hispanoamericanos que se reunieron en ese puerto español entre 1810 y 1814. Esa asamblea bi-continental y la constitución que elaboraron (la Constitución de Cádiz o Constitución de 1812) consideraron como ciudadanos a los indígenas de América y el documento era el más abierto que hasta entonces se había redactado en términos de participación electoral. Además, tuvo repercusiones sobre varias regiones italianas, Portugal, Rusia y Noruega, así como, por supuesto, sobre los territorios hispanoamericanos, los cuales pronto extendieron la revolución hispánica al Nuevo Continente y optaron por una vía propia hacia la modernidad política que surgió en Occidente durante la Era de las revoluciones.
Roberto Breña, doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México e investigador asociado de la Chaire de recherche du Canada en études québécoises et canadiennes (CREQC) de la UQAM. En el Colegio de México imparte clases de historia de las ideas, de análisis histórico y sobre las revoluciones atlánticas, tanto a nivel licenciatura, como maestría y doctorado. Ha centrado su interés en la historia del liberalismo, concretamente en el liberalismo hispánico, así como en las independencias hispanoamericanas y en las revoluciones atlánticas. Ha escrito dos libros, editado otros dos y publicado más de 50 artículos y capítulos de libros sobre estos temas. Su perspectiva de análisis combina la historia intelectual, el pensamiento político y la historiografía. Ha sido profesor invitado en universidades de Francia, España, Canadá y Estados Unidos.
1. Pretensiones y límites de la historia (La historiografía contemporánea y las revoluciones hispánicas)
2. Las conmemoraciones de los bicentenarios y el liberalismo hispánico: ¿historia intelectual o historia intelectualizada?
3. Las revoluciones hispánicas y el enfoque atlántico
4. Algunas cuestiones historiográficas relevantes para el estudio de las revoluciones hispánicas y del proceso emancipador novohispano
5. Liberalismo y republicanismo durante las independencias americanas: un deslinde imposible
6. José María Blanco White y la independencia de América: ¿una postura proamericana?
7. La Historia de Toreno y la historia para Toreno: el pueblo, España y el sueño de un liberal
8. El debate actual sobre la Ilustración y la América española (Discutiendo a Jonathan Israel)
9. Las ambigüedades del pensamiento político rousseauniano y el debate sobre su 'influencia' en varios protagonistas de las independencias hispanoamericanas
Dateiformat: PDFKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat PDF zeigt auf jeder Hardware eine Buchseite stets identisch an. Daher ist eine PDF auch für ein komplexes Layout geeignet, wie es bei Lehr- und Fachbüchern verwendet wird (Bilder, Tabellen, Spalten, Fußnoten). Bei kleinen Displays von E-Readern oder Smartphones sind PDF leider eher nervig, weil zu viel Scrollen notwendig ist. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.
Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.