¿Has pensado que las galaxias medusa se llaman así por su enorme parecido con las medusas que viven en los océanos? ¿Que la telaraña cósmica es similar a los pólipos de pensamiento marino? ¿O que las pléyades son muy similares a un banco de sardinas? El espacio exterior y las profundidades marinas son fronteras naturales que siempre han despertado la curiosidad de los seres humanos. Son universos que cautivan nuestra imaginación y nos interpelan constantemente sobre los misterios de la vida.
Conocemos mucho más de lo que existe en el cosmos de lo que habita en los océanos. A diferencia de los cuerpos celestes, el fondo marino es uno de los lugares más inexplorados por los humanos. Se estima que sólo un cinco por ciento de la topografía del suelo marino ha sido fotografiado, lo que significa que casi el 65 por ciento de nuestro planeta (sin contar las masas de tierra) es relativamente desconocido. Este Bestiario Astromarino te invita a un entretenido y alucinante ejercicio de imaginación: descubrir las analogías que pueden existir entre los cuerpos celestes y las criaturas marinas. En sus páginas encontrarás pares de dibujos que ilustran objetos, seres, fenómenos que existen en el cielo y en el mar y que al compararlos tienen una sorprendente similitud o equivalencia. Elaborado por reconocidas científicas (astrónomas, zoólogas, físicas) y una destacada diseñadora gráfica este original libro busca apoyar a la sostenibilidad, divulgar el conocimiento y crear conciencia sobre la importancia de preservar el hábitat de estas "bestias": el cielo y el mar.
Sprache
Dateigröße
ISBN-13
978-956-324-814-2 (9789563248142)
Schweitzer Klassifikation
AMELIA BAYO
Nació en Málaga, España. Estudió astrofísica, cosmología, y matemáticas. Realizó su doctorado en el Centro de Astrobiología en Madrid y en el California Institute of Technology. Trabaja con observaciones de los telescopios más potentes del mundo para entender los procesos por los cuales se forman las estrellas y los planetas.
YARA JAFFÉ
Nació en Venezuela. Es Licenciada en Física de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) y doctora en Astronomía de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Ha trabajado en Alemania, Italia y Chile. Durante su carrera se ha dedicado a entender cómo se forman y evolucionan las galaxias desde sus orígenes en el universo distante hasta formar las complejas estructuras que observamos hoy.
KATHLEEN E. WHITLOCK
Magíster en Neurobiología de la U. del Estado de Nueva York (EE.UU.) y doctora en Zoología en la U. de Washington
(EE.UU.) con un posdoctorado en Genética y Desarrollo de la U. de Oregón (EE.UU.). Tiene estudios de pregrado en Biología y Arte. Dirige un laboratorio de investigación en Neurobiología del desarrollo y Genética, donde estudia cómo se desarrollan los sistemas sensoriales de los animales.
CAROL ROJAS
Magíster en Astrofísica y magíster en Periodismo mención Prensa escrita (Pontificia Universidad Católica de Chile). Fue encargada de Comunicaciones y Outreach del Núcleo Milenio de Formación Planetaria, trabaja en divulgación astronómica para distintos públicos, incluidos aquellos con algún tipo de discapacidad.
VERÓNICA FLORES
Diseñadora gráfica de la Universidad de Valparaíso. Su pasión por el dibujo y el uso del color la han llevado a participar como ilustradora en diversos proyectos orientados principalmente a un público infantil y adolescente, entre los que figuran cuentos infantiles y textos educativos.