Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
A la hora de planificar entrevistas cualitativas, es esencial contar con un tiempo de espera y unos tiempos intermedios. Esto es especialmente importante porque depende de la otra persona si la conversación puede tener lugar y cuándo. Para las personas ocupadas, una entrevista para un trabajo de investigación puede no ser una prioridad absoluta, por lo que esa cita suele posponerse o cancelarse.
A la hora de planificar las entrevistas, se recomienda seguir los siguientes pasos:
Identificación de las necesidades de la entrevista
Es imprescindible para un buen estudio que los entrevistados tengan conocimientos en el área de lo que se investiga. Por eso, antes de concertar una cita con alguien, piense detenidamente por qué esa persona es importante para su propia investigación y qué preguntas quiere hacerle.
Encontrar al entrevistado
Una vez definido el perfil ideal del interlocutor, puede encontrarlo a través de:
El mejor método para convencer a alguien de que participe en la entrevista es por teléfono. Los correos electrónicos suelen dar lugar a respuestas tardías, y eso sí se puede localizar la dirección de correo electrónico correcta.
Lo ideal es que un acercamiento amistoso por teléfono conduzca a una cita inmediata para la entrevista. Esto puede hacerse con el propio entrevistado o a través de su secretaria. Incluso si ni siquiera sabe quién es el responsable del tema o no dispone de un número de extensión, puede ser transferido a la central telefónica de forma amistosa.
Debe ser persistente y no darse por vencido. Esto puede funcionar mejor si considera de antemano en qué medida la otra persona se beneficiará de la conversación. Puede ser, por ejemplo, facilitar o nombrar los resultados.
Otros temas que hay que planificar son el lugar y la hora, el idioma, el equipo técnico, la estructura del contenido y la protección jurídica y de datos, que se tratarán brevemente en los apartados siguientes.
1. En persona o por teléfono: - ¿dónde entrevistar?
En cuanto al lugar, hay que aclarar si la entrevista se va a realizar en persona o por teléfono o videoconferencia. Si el lugar está lejos, habrá que decidir si merece la pena gastar el coste y el tiempo que conlleva.
En el caso de las citas en un sitio puntual, siempre hay que asegurarse de que este le permitió estar totalmente atento y de que haya buena acústica, para que la conversación pueda grabarse sin interferencias. Aunque puedan parecer atractivos para una conversación informal, los lugares concurridos, como cafeterías o restaurantes, no suelen ser adecuados para una buena entrevista, ya que las distracciones y el ruido interfieren en la conversación y la grabación.
El lugar de residencia o de trabajo del entrevistado es una buena elección, ya que los entrevistados suelen mostrarse más abiertos y relajados en un lugar conocido y, de ser necesario, también pueden aclarar inmediatamente las preguntas sin respuesta, por ejemplo buscando en el sitio los documentos disponibles.
Para una conversación más larga es lógico que se ofrezcan bebidas y aperitivos. Tenga en cuenta, no obstante, que las galletas o similares pueden provocar interferencias y ruidos al comer y, por tanto, perturbar la grabación.
El consejo es hacer siempre una grabación de prueba antes de la entrevista real. Siempre puede ocurrir que los ruidos de fondo dominen lo que se está diciendo y que, por tanto, las palabras del entrevistado no sean inteligibles. Recomendamos varias aplicaciones para grabar (véase el capítulo 1.2.).
2. Duración de la llamada/ ¿Cuánto dura una entrevista?
Como norma básica, casi cualquier tema puede tratarse en una entrevista bien estructurada y centrada en 1 - 1,5 horas. Una duración mayor suele provocar una disminución de la concentración tanto del entrevistado como del entrevistador, dando lugar a aspectos que ya no encajan con el tema original.
Es especialmente importante que el tiempo se discuta de antemano, para que quede claro desde el principio de cuánto tiempo dispone el encuestado. A continuación, cada pregunta debe dividirse en los minutos disponibles y esta programación debe seguirse con precisión, ya que, de lo contrario, puede haber preguntas que quedan abiertas cuando se acabe el tiempo. Sin embargo, esto no se aplica a una entrevista mal estructurada o parcialmente estructurada.
El entrevistador debe llegar a tiempo y haber preparado y probado la grabación para la entrevista.
Si hay varias entrevistas seguidas, debe haber tiempo suficiente entre cada una de ellas, ya que el tiempo real de las entrevistas suele ser difícil de calcular.
Material para entrevistas:
3. Idioma: ¿En qué idioma entrevistar?
Si el entrevistador y el entrevistado hablan idiomas diferentes, hay varios factores que influyen a la hora de seleccionarlos para la entrevista.
En el caso de los entrevistados, es mejor hablar en la lengua materna para poder responder con elocuencia y espontaneidad. Lo ideal es que la lengua también corresponda con la lengua de evaluación (por ejemplo, la tesis). De este modo, las declaraciones pueden adoptarse directamente para su posterior procesamiento y no sea necesario traducirlas.
Las grabaciones con un fuerte dialecto pueden dificultar considerablemente la transcripción y el análisis posterior. Por lo tanto, en el caso de este tipo de hablantes es aconsejable señalar amablemente al principio y también durante la conversación que, a ser posible, las respuestas se dan en alemán o el vocabulario estándar. Si algunas palabras no son inteligibles debido al dialecto o a la pronunciación (por ejemplo, murmullos), es aconsejable preguntar inmediatamente, ya que, de lo contrario, normalmente no se puede aclarar posteriormente durante la transcripción o la evaluación.
Normalmente, los participantes en una conversación imitan inconscientemente el comportamiento de la otra persona. Si el entrevistado habla especialmente rápido, entre dientes o arrastrando las palabras, el entrevistador, a su vez, debe hablar especialmente despacio, claro y nítido. Esto suele mejorar automáticamente la inteligibilidad del entrevistado.
Si durante la entrevista hay ciertos términos técnicos o palabras extranjeras que el entrevistado puede no conocer de inmediato, es aconsejable definirlos de antemano.
Las entrevistas en lenguas extranjeras requieren una preparación especial: las preguntas, los posibles términos técnicos y el vocabulario importante deben investigarse y prepararse de antemano. En principio, debe evaluar honestamente si sus propios conocimientos lingüísticos son suficientes para comprender cualquier sutileza y responder a los desarrollos espontáneos de la conversación.
4. ¿Entrevista en grupo o individual?
A la hora de elegir entre entrevistas en grupo o individuales, suele parecer atractivo a primera vista que en un grupo se puede entrevistar simultáneamente a varias personas y ahorrar así tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las entrevistas individuales suelen ser mucho más específicas, estructuradas y, por tanto, más adecuadas para la evaluación. En las discusiones de grupo, a menudo surge un impulso que hace que la conversación se desvíe de un marco previamente planificado. Además, ciertas personas suelen asumir mayores partes del discurso en detrimento de otros participantes más reservados.
Las discusiones en grupo son siempre especialmente apropiadas cuando la autodinámica y discusión entre los participantes es deseada y central para el interés por el conocimiento.
Las entrevistas en grupo siempre requieren más tiempo, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de planificarlas. Si hay varias personas, hay que prestar especial atención a la técnica de grabación. Un micrófono o un teléfono móvil no suelen ser suficientes como dispositivo de grabación en este caso, ya que deben colocarse varios dispositivos de grabación lo más cerca posible de los participantes.
En los debates en grupo, también es habitual que algunos participantes cambien espontáneamente de asiento, esbocen o dibujen algo en un cuaderno u hoja, o...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Wasserzeichen-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet - also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Wasserzeichen-DRM wird hier ein „weicher” Kopierschutz verwendet. Daher ist technisch zwar alles möglich – sogar eine unzulässige Weitergabe. Aber an sichtbaren und unsichtbaren Stellen wird der Käufer des E-Books als Wasserzeichen hinterlegt, sodass im Falle eines Missbrauchs die Spur zurückverfolgt werden kann.
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.