El comienzo de la vida, en cualquier especie animal, plantea desafíos significativos en diversas dimensiones, como lo son las físicas, nutricionales, inmunológicas, bioquímicas, neuronales y endócrinas. En todas estas áreas, la capacidad de adaptación al entorno se convierte en el factor central. La adaptación de la respuesta del sistema inmunitario a las amenazas microbiológicas se presenta como un hecho vital. Cuando un ser recién nacido pasa de un entorno biológicamente estéril (vida intrauterina) a un medio ambiente con múltiples amenazas de agentes infecciosos, se enfrenta a un cambio significativo. Aunque, desde una perspectiva biológica, el recién nacido cuenta con todas las estructuras necesarias para una respuesta inmunitaria adecuada y protectora, carece de experiencia antigénica. Por lo tanto, requiere de la "asistencia" de la respuesta inmunitaria materna para garantizar la viabilidad y el futuro desarrollo del neonato.
El presente libro resalta la importancia del binomio "madre-cría" como un factor crítico para asegurar la respuesta inmunitaria humoral específica del recién nacido. Comprender este concepto implica analizar las estructuras biológicas involucradas en este binomio, tales como la placenta, el calostro, la Inmunoglobulina G y la respuesta de anticuerpos. En este trabajo, se exponen las diferencias en estas estructuras críticas entre las especies estudiadas, que incluyen equinos, caprinos y camélidos, junto con la dinámica de transferencia de IgG y anticuerpos a través de diversos modelos experimentales. Finalmente, se presenta un modelo analítico que facilita la comparación entre las especies animales estudiadas.
Este exhaustivo estudio de la respuesta inmunitaria humoral en el binomio "madre-cría" ha permitido a la autora obtener el título de doctora en Ciencias Agropecuarias, aportando un valioso conocimiento científico sobre la adaptación en la respuesta defensiva humoral, un evento crítico para la preservación de la vida.
Reihe
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-987-626-543-0 (9789876265430)
Schweitzer Klassifikation
Jordana Auad nació en Córdoba, Argentina, el 16 de diciembre de 1976. Se graduó en el Colegio Instituto Nuestra Señora en 1994 y completó sus estudios de Veterinaria en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) en el año 2000. Inició su carrera académica en la misma universidad, enfocándose en docencia, investigación y servicios de laboratorio de inmunología y enfermedades infecciosas. En el año 2009, obtuvo el título de Diplomado en Estudios Avanzados de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 2010 al 2014, ejerció como directora de la carrera de Veterinaria en la UCC. Durante este periodo, también comenzó su doctorado, que concluyó en 2021 con la defensa de la tesis que presenta en este libro.
La Dra. Auad tiene un amplio desarrollo de la temática sobre la transferencia de la inmunidad, cuenta con 10 publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales, más de 6 presentaciones en eventos científicos y obtuvo dos subsidios del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba, trabajos que avalan lo desarrollado en su tesis doctoral. Actualmente, se desempeña como directora de grupo de investigación de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UCC, donde tiene dos proyectos en desarrollo; por un lado, continua con la transferencia de la inmunidad en otras especies animales y, por otro, el desarrollo de vacunas para diferentes agentes etiológicos. A nivel de docencia es profesora adjunta de las cátedras de Enfermedades Infecciosas y Zoonosis y de Inmunología, y a nivel de la gestión académica es Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC.
Índice de contenido
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
1.1 Conceptos generales de la estructuración del sistema inmune
1.1 a Respuesta inmune en el feto y el neonato
1.1 b Placenta en mamíferos domésticos
Origen
Funciones
Clasificación
1.2 Transferencia de inmunidad pasiva
1.3 Calostro
1.3 a Composición
1.3 b Absorción
1.4 Especies estudiadas: motivaciones para su análisis
1.4. a Equinos: raza Polo Argentino
1.4. b Caprinos: raza Anglo Nubian
1.4. c Camélidos Sudamericanos: Llamas
1.5 Fallas en la transferencia pasiva de inmunidad
1.6 Inmunoglobulinas
1.7 Protección del neonato a través de la inmunización materna
1.7 a Modelo vaccinal propuesto para un antígeno específico en caprinos
1.8 Hipótesis de trabajo
1.9 Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos
CAPÍTULO 2. MATERIAL, MÉTODO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
2.1 Material y método
2.2 Análisis estadístico
CAPÍTULO 3. TRANSFERENCIA DE INMUNOGLOBULINA G DE MADRES A POTRILLOS DE RAZA POLO ARGENTINO
3.1 Conceptos introductorios
3.2 Resultados
3.3 Discusión
CAPÍTULO 4. TRANSFERENCIA DE INMUNOGLOBULINA G DE MADRES A CABRITOS DE RAZA ANGLO NUBIAN
4.1 Conceptos introductorios
4.2 Resultados
4.3 Discusión
CAPÍTULO 5. TRANSFERENCIA DE INMUNOGLOBULINA G DE MADRES A TEKES EN LLAMAS (LAMA GLAMA)
5.1 Conceptos introductorios
5.2 Resultados
5.3 Discusión
CAPÍTULO 6. RESPUESTA DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS EN CABRAS Y TRANSFERENCIA AL NEONATO. MODELO VACCINAL PROPUESTO PARA UN ANTÍGENO ESPECÍFICO
6.1 Conceptos introductorios
6.2 Resultados
6.3 Discusión
CAPÍTULO 7. TRANSFERENCIA DE INMUNOGLOBULINA G EN EQUINOS, CAPRINOS Y LLAMAS.ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESPECIES
7.1 Conceptos introductorios
7.2 Relación entre la concentración de IgG en suero y calostro de las madres
7.3 Relación entre la concentración de IgG en calostro de las madres y suero de las crías a las 24 h posparto
7.4 Relación entre la concentración de IgG en suero de las madres al momento del parto y suero de las crías a las 24 h posparto
7.5 Cinética de Ig G en potrillos, cabritos y tekes desde el nacimiento hasta los tres meses de vida
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA