Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
INTRODUCCIÓN
En estos tiempos de reconstrucción y recreación, los IV Círculos de encuentro Marisa Moresco, "Identidades emergentes. Acompañar en la cultura del cuidado y la responsabilidad", abordaron la pregunta de cómo ser plenamente humanos acogiendo nuestra condición vulnerable y eligiendo el amparo, la bondad, el cuidado y la responsabilidad como modo de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios.
Seguimos necesitando de narrativas que ahonden en el significado que late tras lo vivido y sigan tejiendo nuevas creencias y certezas que sustenten la recreación de otros modos de ser, de pensar, sentir y celebrar, de apreciar la belleza y proyectarse en el futuro con esperanza, de vivir en armonía con el universo.
Somos vulnerables y nos necesitamos para sobrevivir, crecer y desplegarse, no solo como individuos, sino también para construir sociedades más justas, solidarias y ecológicas. Nos ponemos a la escucha de "la música del evangelio" (Fratelli Tutti 277) para nutrir y guiar esta travesía y aprender a acompañar nuestra común vulnerabilidad.
Retomar la presencialidad, en la celebración de estos IV Círculos de encuentro en marzo de 2022, fue un motivo de alegría. Habíamos pasado demasiado tiempo sin abrazos y sin encuentros "cara a cara". Y, a la vez, bullía en nuestro corazón un agradecimiento profundo por haber acudido a la cita de dos ediciones online durante los años de la pandemia, en julio de 2020 y marzo de 2021.
El contexto de ayer y de hoy
Cuando comenzábamos a preparar los IV Círculos, allá por el verano del 2021, tras haber reflexionado en la incertidumbre que nos atrapó con las pandemias padecidas en todo el planeta, atisbábamos tiempos de reconstrucción para salir de la identidad de sobrevivientes1. Desde entonces nos hemos afanado por acompañarnos unos a otros para procesar lo acontecido, darnos la mano en esas nuevas periferias de existencia vividas y recomponer con responsabilidad y sumo cuidado nuestras identidades maltrechas.
Con el paso del tiempo caemos en la cuenta de que no resulta fácil pasar página. Lo acontecido ha marcado nuestras vidas más de lo que podemos imaginar, seamos o no conscientes de ello. Ha dejado al descubierto las numerosas y sangrantes fracturas sociales, económicas y políticas, entre ellas, la violencia y el maltrato en las diferentes realidades familiares, como reflexionábamos en los II Círculos de encuentro, en los que apostamos por reconocer también todas sus capacidades y fortalezas con las que contribuir a la transformación social desde lo cotidiano2.
En estas andábamos, cuando en febrero del 2022 estalló la guerra, aquí en nuestro suelo y latitud, cerca de casa. y con ella, se avivó la memoria de tantas guerras invisibilizadas. Nuestros cuerpos, de nuevo, se llenan de estupor. Las consecuencias nos cercan, nos involucran. El precio de la gasolina se dispara, la cesta de la compra se redobla. De verdad ¿es tiempo de reconstrucción o seguimos en la incertidumbre?
En las reflexiones finales de los III Círculos, "Acompañar en la [in]certidumbre: algunas pistas para el camino", nos decíamos:
"La situación de [in]certidumbre es vivida de forma muy diversa. La conciencia de haber sobrevivido tras un tsunami inesperado nos cambia la vida, las prioridades, las tareas a afrontar, todo. A punto de naufragar dependemos totalmente de otros. Si las circunstancias adversas continúan y el sufrimiento persiste, la amenaza del naufragio no se aleja tan fácilmente. Entonces, el horizonte cerrado por un futuro incierto y un pasado difícil de olvidar, impedirán hacer pie en el presente y desplegar lo mejor de sí para afrontar lo que ocurre con decisión. Atravesar la [in]certidumbre dependerá, en parte, de las condiciones de posibilidad que se nos abran y de la actitud adoptada ante la misma"3.
La incertidumbre afecta a nuestra vulnerabilidad. El shock impacta a la visión que tenemos de nosotros mismos y de nuestra forma de afrontar el mundo. La identidad es el concepto que puede ayudar a integrar estas experiencias. Acogiendo las preguntas que afloran, éstas se hacen salvíficas y alientan para avanzar en el camino. Las preguntas de existencia, explicitadas u ocultas, subyacen en cada trance y zarandeo de la vida. Son cauce y recurso para afrontar lo que vivimos.
"Estaba sin energía y se me redoblaron las fuerzas. Eso sentí cuando escuché que salir adelante de aquella situación de enfermedad dependía, en parte, de mí, ¿será eso cierto? ¿cómo es posible? No me lo explico, pero fue así".
"Después de todo lo vivido, la situación de incertidumbre es total, estoy en confusión, como si no pudiera pensar. Y, sin embargo, no dejo de intentar balbucear las preguntas que pululan en mi interior. Como si con ello buscara casi a la desesperada un hilo de luz por tenue que sea, un asidero de esperanza al que poder agarrarme".
"Ahora que parece he ordenado todo lo que vivido se me presenta una nueva adversidad: ¿¡¡otra vez.!!? ¿seré capaz de afrontar lo que llega, de nuevo?".
"Tengo miedo y tengo esperanza, ¿podré dar este salto con confianza? Sé que muchos no pueden hacerlo., ¿se me dará?" ¡y se le dio!".
Estos testimonios confirman lo dicho por psicólogos, sociólogos y antropólogos sobre nuestra identidad en permanente construcción: no es algo dado y clausurado para siempre. Es el resultado de una serie de relaciones del yo consigo mismo a partir de aquello que la realidad presenta. De ahí la tarea ineludible de repensarla en cada tramo del camino. Familiarizarnos con sus diferentes rostros y su carácter itinerante nos lleva a estar en continuo cambio, como nos recuerda Maalouf.
Si esto ocurre con la acumulación de experiencias, cuando padecemos incertidumbre se agudiza la necesidad. Los espacios mentales en los que habitamos son muy diversos. Las resonancias de lo que pasa lejos de nosotros, pueden ser increíblemente cercanas, evocar y conectar con otras incertidumbres locales, próximas, subjetivas. ¿Qué hacer, entonces? De nuevo la duda sobre la identidad: "No sé lo que soy. No soy lo que sé"4.
Hacia la reconstrucción de nuevas identidades
Esto es lo que nos planteamos profundizar en los IV Círculos. ¿Cómo explica la psicología social la construcción de la identidad? La identidad se construye en la interacción. Es una construcción compartida, un proceso constante y dinámico de préstamos, de contrastes, de corroboraciones o quiebros5. Sin esa co-construcción, la identidad no existe. Identidad entendida como esa visión de sí y de sí en relación con los demás y con el mundo, sustentada en creencias y generadora de ellas. Identidad que alcanza el nivel personal, social y colectivo, las diversas pertenencias que nos sustentan y de las que recibimos seguridad.
Lo que nosotros pretendemos cuando acompañamos a quienes han sufrido es, precisamente, crear condiciones para esa reconstrucción. La pregunta por la identidad nos ayuda a integrar todo lo que va emergiendo, reconstruir esquemas y resignificar valores integrando la experiencia vivida como aprendizaje. El impacto de cada experiencia traumática vivida (o la reiteración de una experiencia de violencia o traumática) tiene la fuerza de "poner patas arriba" aspectos clave de esa identidad, estuviera como estuviera definida. Esta afirmación es seria y apela a nuestra responsabilidad personal y colectiva. Al mismo tiempo, abre la puerta a la esperanza.
Porque si la identidad se define como la imagen de sí en cada contexto, no hay una identidad como tal que sea propia y defina a cada persona sino múltiples identidades en coexistencia6. Reconstruimos nuestros relatos de identidad desde las experiencias vividas, porque después de todo lo vivido, ya nada es igual. Lo vivido transforma toda la realidad. A base de repetirnos lo que ocurrió y lo que hicimos, de contarlo a los demás y adaptar versiones a la respuesta social recibida (en que se pide más énfasis, se aceptan más unas cosas y se rechazan otras) se van construyendo narrativas de nosotros mismos, que son los relatos que intercambiamos. La invitación es a ir más allá del trauma, replantearnos nuestra identidad desde la vulnerabilidad que nos constituye:
"La [in]certidumbre sentida, amenaza la vulnerabilidad propia de nuestra condición humana. Amenaza que se evidencia en situaciones de periferia existencial en las que las pérdidas se acumulan, las seguridades se pierden, la precariedad crece, el frío del corazón arrecia, el sentido se nubla y la vida misma está amenazada"7.
Las preguntas que laten en estos Círculos apuntan en esa dirección: ¿cómo ser plenamente humanos, acogiendo nuestra condición vulnerable? ¿Cómo serlo eligiendo el amparo, la bondad, el cuidado y la responsabilidad como modo de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás, con la vida, la naturaleza, con Dios?
Invitación a crear una cultura de profunda humanidad al estilo de Jesús y de los...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.