Prólogo
El Tratado de cuidados intensivos pediátricos es producto del trabajo de los 22 comités que actualmente integran la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Bajo una guía práctica, una lectura amigable y conceptos adecuados a nuestra realidad, encontraremos lo que toda persona del equipo multidisciplinario que maneja al paciente pediátrico grave en Latinoamérica debe de dominar y conocer.
Nuestra ideología aborda el desafío del cuidado intensivo pediátrico actual, que estriba en el manejo del paciente de complejidad médica que se ha desarrollado debido al avance tecnológico, abordándolo desde el punto de vista biopsicosocial y de acuerdo con los recursos disponibles en nuestros países, integrando a la familia como base fundamental de su manejo.
Con esto en mente, hace 30 años un grupo de innovadores en terapia intensiva pediátrica en Latinoamérica se dio a la tarea de conformar una asociación en donde todos pudieran presentar y apoyarse en sus trabajos, cuya historia puede verse en los inicios de este gran libro, después de lo cual podremos encontrar el contexto general de sus temas.
El comité de RCP nos habla en forma concreta de las escalas de valoración, los equipos de respuesta rápida (ERR), las medidas actuales de soporte vital básico y avanzado y el soporte posparo, que son la base del manejo seguro del paciente.
Sprache
Dateigröße
ISBN-13
978-628-7673-09-0 (9786287673090)
Schweitzer Klassifikation
CONTENIDO
Prólogo
Prefacio
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN
1. Historia de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP)
2. El desafío en el cuidado intensivo pediátrico actual: el paciente con complejidad médica como centro de la nueva epidemiología
SECCIÓN II. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
3. Identificación del paciente crítico fuera de la UCIP
4. Reanimación cardiopulmonar básica
5. Reanimación cardiopulmonar avanzada
6. Reanimación en situaciones especiales
7. Cuidados posparo cardíaco
SECCIÓN III. TRANSPORTE DE LOS PACIENTES CRÍTICOS
8. Transporte interhospitalario
9. Transporte intrahospitalario
10. Transporte aéreo del paciente crítico
SECCIÓN IV. RESPIRATORIO
11. Insuficiencia respiratoria e indicaciones de ventilación mecánica
12. Fisiología respiratoria aplicada a la ventilación mecánica
13. Interacciones cardiopulmonares y ventilación mecánica
14. Oxigenoterapia en el paciente crítico
15. Cánula de alto flujo
16. Ventilación mecánica no invasiva pediátrica
17. Modos ventilatorios: principios básicos y aplicación clínica
18. Modos ventilatorios no convencionales
19. Monitorización de la ventilación mecánica
20. Interfaces en la ventilación mecánica
21. Humidificación
22. Asincronías paciente-ventilador
23. Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica
24. Síndrome de distrés respiratorio agudo en pediatría
25. Asma grave y casi fatal: manejo en la unidad de cuidados intensivos
26. Manejo de las enfermedades neuromusculares en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
27. Liberación de la ventilación mecánica
28. Ventilación mecánica prolongada: fisiopatología e impacto económico
29. Papel de la kinesiología respiratoria
SECCIÓN V. ANALGESIA Y SEDACIÓN
30. Analgesia y sedación en el paciente pediátrico no ventilado
31. Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en el paciente ventilado
32. Descenso y titulación de la analgosedación y síndrome de abstinencia iatrogénico
33. Diagnóstico, evaluación y tratamiento del delirium
34. Manejo no farmacológico
SECCIÓN VI. SEPSIS, CHOQUE Y DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA
35. Fisiopatología y clasificación de los estados de choque
36. Mediadores inflamatorios en la sepsis
37. Diagnóstico y fenotipos del choque séptico
38. Evaluación hemodinámica básica y avanzada
35. Fisiopatología y clasificación de los estados de choque
36. Mediadores inflamatorios en la sepsis
37. Diagnóstico y fenotipos del choque séptico
38. Evaluación hemodinámica básica y avanzada
39. Utilización de fármacos y líquidos en el choque
40. Choque hipovolémico
41. Choque neurogénico y anafiláctico
42. Disfunción orgánica múltiple en niños