Contenido
Prólogo
Introducción
Agradecimientos
SECCIÓN I. SEMIOLOGÍA EN CARDIOLOGÍA
1.Semiología de la enfermedad coronaria
Eduardo Ramírez V., MD, FACP, FACC
2.Semiología del paciente en estado de choque y la hipoperfusión
David R. Echeverry P., MD
3.Semiología de la reanimación cardiopulmonar
José Fernando Gómez G., MD, PhD, MCCR
4.Semiología de la monitorización hemodinámica en el paciente crítico
Óscar E. Cárdenas, MD; Jhon Jairo Botello J., MD; Jhon Sebastián Quintero A., MD
5.Semiología de la insuficiencia cardiovascular en el paciente crítico
Isaías Garcerant C., MD; Gustavo Solano S., MD; Fredy González M., MD
SECCIÓN II. SEMIOLOGÍA EN NEUMOLOGÍA
6.Semiología del tromboembolismo pulmonar
Alejandro Rivera P., MD
7.Semiología de las enfermedades respiratorias
Jorge R. Sánchez M., MD; Víctor S. Rivera N., MD
8.Semiología de la insuficiencia respiratoria aguda en el paciente crítico
Oswaldo E. Aguilar M., MD; Carmelo R. Dueñas C., MD
SECCIÓN III. SEMIOLOGÍA EN NEUROLOGÍA
9.Semiología del paciente crítico con lesión cerebral
Natalia M. Schroeder L., MD
10.Semiología del trauma craneoencefálico en el paciente crítico
Juan José Gutiérrez P., MD
11.Semiología neurológica en el paciente crítico
Carolina Franco G., MD
12.Semiología clínica de la muerte cerebral
Carolina Franco G., MD
SECCIÓN IV. SEMIOLOGÍA EN NEFROLOGÍA
13.Insuficiencia renal aguda: aspectos semiológicos y diagnóstico
Luisa F. Montoya R., MD
14.Semiología y fisiopatología de la crisis suprarrenal aguda
Edgardo Quiñónez Q., MD
15.Semiología renal en el paciente crítico
José J. Arango Á., MD
16.Semiología del paciente con cetoacidosis diabética
Emilio Abuabara, MD
SECCIÓN V. SEMIOLOGÍA EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
17.Semiología de la falla hepática aguda
Diana Ávila R., MD
18.Semiología de la pancreatitis aguda
Melissa González R., MD; Jaime A. Hoyos M., MD
19.Semiología del paciente crítico quirúrgico
Rodolfo A. Cabrales V., MD, MSc, PhD
SECCIÓN VI. SEMIOLOGÍA EN INFECTOLOGÍA
20.Cómo entender la resistencia bacteriana en el paciente crítico
Antonio J. Gipis S., MD
SECCIÓN VII. MISCELÁNEOS
21.Semiología de la perfusión tisular
Álvaro Ardila Otero, MD
22.Semiología del paciente crítico en el posoperatorio
Crystian Borrero C., MD
23.Humanización en el cuidado crítico
Jairo A. Pérez-Cely, MD; José R. Navarro V., MD
24.Semiología de la oxigenación celular en el paciente crítico
Mario A. Lora A., MD; Fanny Macia B., MD; Miguel Aguilar S., MD; Diana Borré N., MD; Carmelo R. Dueñas C., MD
25.Semiología nutricional del paciente crítico
Carolina Méndez M., ND, MSc; Alfredo A. Matos A., MD, FCCM
26.Semiología en la evaluación del paciente traumatizado
Jorge Neira, MD; Carlos Villavicencio, MD; José R. Navarro V., MD
27.Semiología del síndrome de aplastamiento
Giovanni García C., MD, MSc, PhD(c)
28.Semiología del paciente con fiebre en la unidad de cuidados intensivos
Jorge Hidalgo M., MD; Pedro Arriaga, MD
29.Semiología de la enfermedad tiroidea en el paciente crítico
Santiago Vallejo G., MD
30.Semiología del trabajo respiratorio en el paciente críticamente enfermo
Juan Guillermo Buitrago E., MD