Nadie puede obviar las micro-revoluciones culturales que la enfermedad del COVID-19 nos ha dejado en la totalidad de campos que uno quiera pensar, y que se inician con la biología, se suceden con la medicina, se expanden a la economía y la ecología y, desde allí, sin duda que se entifican en todo
aquello que implica una acción humana que esté por detrás. No hay disciplina social y/o profesional, arte, oficio o práctica -humana, mecánica, digital, electrónica- que no haya tenido que redefinirse de alguna manera para poder intentar seguir marchando. (Zizek, 2020). Este volumen busca dar a conocer el conocimiento y las discusiones que se han producido desde el Centro de Bioética de la UCC en torno a la telemedicina en contexto de pandemia por SARS Cov2.
Reihe
Auflage
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-987-626-594-2 (9789876265942)
Schweitzer Klassifikation
Presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Académico titular en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor titular de Historia de la Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba). Director honorario del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba. Vocal y presidente en retiro del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba.
1. El contexto pandémico
2. La medicina en la historia
2.a. Paradigma socio-sanitario-cultural de base teúrgica
2.b. Paradigma de la medicina racional
2.c. Paradigma de la medicina biomédica
3. Las diversas especies de relación médico-paciente
4. Identificando la telemedicina en la relacion medico-paciente
5. Actos médicos y actos sanitarios. Significados en la relación
médico-paciente
6. La teleconsulta y la relación medico-paciente
Referencias bibliográficas