EL presente libro es el resultado de la unión indivisible que debe haber entre la experiencia profesional, la evidencia científica y el análisis crítico de un tema, como es la ventilación no invasiva en pediatría, que ha despertado gran interés desde hace muchísimos años. En este primer libro sobre el tema la autora describe los conceptos y definiciones básicas, indicaciones, formas de administración, contraindicaciones específicamente orientados a la población pediátrica.
Es un libro que sin ser exhaustivo puede ser interesante para todo aquel profesional de la salud sea médico, enfermero o kinesiólogo que se inicia en el tema, o ya ha tenido su experiencia y quiera entender mejor, dando respuestas a preguntas que no han sido abarcadas suficientemente bien como son por ejemplo la sedación, distres, formas no convencionales de aplicación, o atelectasias en ventilación no invasiva.
Auflage
Sprache
Dateigröße
ISBN-13
978-987-87-1492-9 (9789878714929)
Schweitzer Klassifikation
La Licenciada MARIANA CELIZ ALONSO es Kinesióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en Estadística para Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Exactas. Realizó una especialización en áreas críticas en la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Trabaja actualmente en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires y es asesora desde hace muchos años de trabajos de investigación en la Argentina y en toda América.
Prólogo
1 Introducción
2 Responder el qué
Definiciones
Interfases
Variables para programar
Ventilación a alta frecuencia oscilatoria no invasiva
3 Responder el dónde
4 Responder el cómo
Iniciación
Sedación
Asincronías
5 Responder el cuándo
Indicaciones
6 Ventilación no invasiva en situaciones especiales
7 Tiempos en ventilación no invasiva
Iniciar VNI
Retirada
8 Ventilación no invasiva en atelectasias
Alteraciones funcionales
Tratamiento
Maniobra de reclutamiento alveolar
9 Cánula nasal de alto flujo
10 Recomendaciones para el uso de aparatología ventilatoria e interfaces en la pandemia covid 19
Utilización de ventilación no invasiva (VNI)
Utilización del tubo en T (en pacientes con traqueostomía)
11 Reflexiones finales
Apéndice
Protocolo de weaning de la VNI (paciente sin vía artificial) o BIPAP (paciente con TQT (traqueostomía)
Sobre la autora