La incorporación de la ESI en los diseños curriculares del Nivel Superior plantea un doble desafío. Por un lado, el trabajo con lxs futurxs docentes y sus concepciones acerca de la sexualidad y, por el otro, la reflexión acerca de lxs sujetxs y las instituciones de los niveles en los que ellxs ejercerán su profesión. Este libro condensa experiencias colectivas situadas de Formación Docente, a la vez que sistematiza y reflexiona sobre las acciones realizadas para ofrecerlas a lxs lectorxs como herramientas para la intervención. Incluye propuestas de enseñanza para lograr la transversalidad e integralidad de los contenidos de la ESI en las planificaciones de clase a través de Fichas de articulación de saberes, con ejemplos de posibles abordajes, estrategias generales y puntos clave para su desarrollo.
La ESI en la Formación Docente puede y debe constituirse en un ámbito de reflexión sistemática respecto de la sexualidad humana, desde una perspectiva que la desnaturalice y desbiologice y, simultáneamente, interpele a lxs sujetxs y a las instituciones de manera integral.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Dateigröße
ISBN-13
978-987-538-910-6 (9789875389106)
Schweitzer Klassifikation
Manuel Agulleiro es licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Educativas en Contexto (FLACSO). Especialista en Educación y Derechos Humanos con orientación en Géneros y Educación Sexual Integral (INFD). Diplomado en Educación Sexual Integral (UBA). Maestrando en Pedagogía (FyH UNC). Docente del nivel superior y universitario.
José Luis Gómez es profesor y licenciado en Historia (ISFD N º 809 y UNCPBA). Especialista y diplomado en diversas áreas vinculadas a educación (INFoD FLACSO CLACSO). Maestrando en Educación (UNQ). Integrante del equipo de investigación Discursos, prácticas e instituciones educativas, dirigido por Ricardo Baquero y codirigido por Pablo Scharagrodsky en la Universidad Nacional de Quilmes. Militante, investigador y docente de Educación Sexual Integral en la formación de formadorxs.
Fabiana González es licenciada en Educación. Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de escuela primaria. Dicta talleres de formación docente en ESI e inclusión.
Capítulo 1. La Educación Sexual Integral en la trama de la formación docente: un devenir situacional
La Ley Nº 26150 de Educación Sexual Integral (ESI)
¿Cuándo hablamos de la integralidad de la Educación Sexual?
La ESI y la transversalidad en la formación docente
La ESI en el Nivel Superior y el cuestionamiento a los saberes de referencia del currículum escolar
Capítulo 2. En torno a la perspectiva de géneros ampliada: los aportes de los estudios feministas críticos para pensar la nueva agenda de la ESI en la formación docente
Del género al sexogénero como categorías analíticas
Feminismos críticos desde el sur global
La ESI como una conquista a defender: la disidencia sexual y el futuro de la educación sexual
La masculinidad como dispositivo: un tema estratégico de la ESI
La nueva agenda de la ESI en la formación docente
Capítulo 3. Fundar la enseñanza de la ESI en el Nivel Superior: una experiencia situada
Los talleres de ESI y el campo de la práctica profesional en la formación docente: saberes de la experiencia
De la experiencia situada: los talleres ESI en la formación de formadorxs
Vinculaciones necesarias: la propuesta didáctica del taller de ESI
La ESI y su trama en las prácticas docentes: planificación de la enseñanza, desafíos y posibilidades
Obstáculos y desafíos en el campo de las prácticas: afectar instituciones desde la ESI
Para seguir trazando juntxs un proyecto político común de la ESI
Capítulo 4. Los ejes de la ESI en las propuestas de enseñanza, para lograr su transversalidad e integralidad
Los ejes transversales de ESI
Algunas propuestas para la incorporación de contenidos de ESI en las planificaciones de enseñanza
Fichas de articulación de saberes
Ejemplos de abordajes posibles: estrategias generales y puntos clave para su desarrollo
Capítulo 5. El desarrollo profesional docente como estrategia para la construcción de una cultura institucional en Educación Sexual Integral
Algunas reflexiones a partir de los saberes de la experiencia
El desarrollo profesional docente: la formación centrada en la escuela
Una trama necesaria y urgente: trazar puentes entre el DPD y la ESI en la agenda de la formación de formadorxs
Las Jornadas de Educación Sexual Integral en el Instituto de Formación Docente Nº 809: transversalizar la ESI
La ESI como proyecto político-pedagógico del desarrollo profesional docente
Puertas que se abren, tramas que se conjugan, experiencias que se proyectan: el DPD y la ESI
Capítulo 6. Hacia la transversalización de la perspectiva feminista, la integralidad y la desgenerización de la ESI en las propuestas institucionales
La ESI y los desafíos para la educación superior
La incorporación de contenidos ESI en las unidades curriculares de la formación docente inicial
Desgenerizar la ESI en la formación docente