Calvert Casey nació en Baltimore, en 1924, pero creció fundamentalmente en Cuba. Luego vivió en Nuevo México, en Nueva York y en Europa trabajando como traductor de las Naciones Unidas. Regresó a Cuba a finales de los años cincuenta.
Entre los relatos de Calvert Casey hay uno que revela de manera poética la terrible fuerza trágica que parecía guiar a ese escritor cubano. Casey se suicidó a los cuarenta y cinco años en Roma.
Se trata de El regreso, un cuento que es a la vez historia de la imposibilidad de saber estar. Y que también muestra que el regreso del exilio no es completamente posible.
El protagonista de su relato, quiere alcanzar aquello que había dejado atrás, en una búsqueda que acaba trágicamente. El personaje compara su vida neoyorkina con la vida cubana de los habitantes de la isla, los ve más felices, más en paz.
Sobre todo, cree ver que saben estar consigo mismos y así lo manifiesta.
Esta gente sabía estar. Se repitió la frase varias veces: sabían estar, saber estar, regocijado del descubrimiento feliz. En aquel frío Norte, él había perdido el viejo arte de saber estar (la frase allí era incluso intraducible) y tendría que aprenderlo de nuevo, pacientemente, amorosamente.
En el relato In Partenza construido en primera persona, Casey nos habla de la noche anterior al inicio de un largo viaje. Así complementamos el ritual de El regreso. En este relato se añade, al mundo onírico del primero, una sesión espiritista que el narrador ve primero con alegría. Sin embargo, aquello desemboca en tragedia o, más bien, en presagio de tragedia.
Creemos que estos Dos relatos de Calvert Casey no son un resumen de su obra. En cambio sí que sitúan una arista de su sensibilidad.
Casey fue, según Italo Calvino,
un escritor para quien la literatura era una sutil exploración entre la vida y la muerte
y una reflexión sobre los
bordes, los excesos y los diversos sentidos de un más allá del orden de lo natural o lo normal.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Produkt-Hinweis
Broschur/Paperback
Klebebindung
Pappband
Maße
Höhe: 210 mm
Breite: 149 mm
Dicke: 3 mm
Gewicht
ISBN-13
978-84-9953-566-1 (9788499535661)
Copyright in bibliographic data and cover images is held by Nielsen Book Services Limited or by the publishers or by their respective licensors: all rights reserved.
Schweitzer Klassifikation
Cristóbal de Villalón (c. 1505-c. 1588). España.
Se graduó de bachiller en artes en Alcalá. Estudió en la Universidad de Salamanca en 1525 y en su facultad de teología conoció a los más prestigiosos humanistas de su tiempo. En 1530 fue catedrático en Valladolid y en 1532 ejerció como profesor de latín de los hijos del Conde de Lemos. No se tienen noticias de su vida a partir de 1588.
Se dice que profesó la fe luterana. Sin embargo, Marcelino Menéndez y Pelayo lo negó en el libro IV de su Historia de los heterodoxos españoles argumentando que el Crotalón contiene duras invectivas contra los protestantes.
Su primera obra es la Tragedia de Mirrha (1536), novela dialogada que se inspira en los amores incestuosos entre Mirrha y su padre, el rey Cíniras, tratados por Ovidio en su Metamorfosis. Por entonces Villalón también escribió el Scholástico. Su obra más popular fue Provechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes y reprobación de usuras, dedicado a los problemas morales de la actividad de los prestamistas desde una visión teológica y comercial. En 1558 publicó su Gramática castellana, más alejada del latín que la de Antonio de Nebrija.