Emilia Pardo Bazán escribió más de 600 cuentos. Continuamente suceden en Marineda o en algún otro lugar de la Galicia rural.
Cuentos de Marineda (1892) es un documento a través de la ficción de la problemática rural y urbana de la Galicia de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Estos cuentos proporcionan muchos datos para estudiar la vida gallega de la época. Son un compendio de costumbres, problemas, preocupaciones y creencias del campesinado gallego.
En estos relatos, doña Emilia trata temas tan vigentes como los problemas de la tierra, el campesinado, el caciquismo, la emigración, etc.
El paisaje en Pardo Bazán está siempre influido por la visión del espacio gallego. En este sentido hay que diferenciar dos ámbitos. Por un lado, su visión urbana de Galicia, sobre todo de La Coruña, ciudad a la que bautizó con el nombre ficticio de Marineda.
Tampoco se olvida de otras grandes ciudades como Santiago o Lugo, aunque sea en La Coruña donde desarrolle la mayor parte de su trama ficticia urbana.
La propia Emilia lo explica en su prólogo de La Tribuna:
Quien desee conocer el plano de Marineda, búsquelo en el atlas de mapas privados [...].
Reihe
Sprache
Verlagsort
Produkt-Hinweis
Broschur/Paperback
Klebebindung
Pappband
Maße
Höhe: 210 mm
Breite: 148 mm
Dicke: 4 mm
Gewicht
ISBN-13
978-84-9953-815-0 (9788499538150)
Copyright in bibliographic data and cover images is held by Nielsen Book Services Limited or by the publishers or by their respective licensors: all rights reserved.
Schweitzer Klassifikation
Domingo Faustino Sarmiento Albarracín (1811-1888). Argentina.
Hijo de José Clemente Sarmiento, soldado del ejército del San Martín, y de Paula Zoila Albarracín. Tuvo quince hermanos, sólo sobrevivieron seis.
En 1816 ingresó en la Escuela de la Patria. Estudió latín a los trece años, doctrina cristiana y geografía y trabajó para un ingeniero francés.
La Autobiografía de Benjamín Franklin influyó en él. En 1828 entró en el ejército a favor de los unitarios. Escribió mucho y con autoridad sobre temas militares. Se distinguió en el combate de Niquivil y sufrió arresto domiciliario hasta que en 1831 marchó a Chile. Allí fue minero durante tres años. Sin embargo, continuó sus estudios y tradujo obras de Walter Scott.
En 1842 el gobierno de Chile lo nombró director y organizador de la primera Escuela Normal de Preceptores de Santiago de Chile. Escribió en la prensa chilena bajo la influencia de Larra. Viajó a Madrid; Argel, Italia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Poco después se casó con Benita Martínez Pastoriza.
Fue representante de Argentina en los Estados Unidos. Estuvo tres años allí y se interesó por conocer su democracia, que había apreciado en su viaje anterior.
En 1880 fue candidato a la presidencia de la república.
El 8 de mayo de 1888 marchó a Paraguay en busca de un ambiente propicio para su salud. Murió unos días después.