La prudencia en la mujer de Tirso de Molina es un drama histórico que se centra en una época crucial de la historia de España, explorando las vidas de Fernando IV y su madre, la Reina María de Molina. La obra tiene un enfoque especial en la figura de María de Molina, mostrándola como una mujer sabia y prudente que enfrenta conspiraciones y desafíos políticos para proteger la corona de su hijo.
En la Jornada primera se nos presenta una sala en el Alcázar de Toledo donde los Infantes don Enrique y don Juan, junto con don Diego de Haro, discuten sus respectivas pretensiones al trono y a la mano de la Reina viuda. Cada uno de los personajes presenta argumentos basados en su linaje, valentía y derechos, y todos buscan legitimar sus aspiraciones.
Don Enrique, por ejemplo, destaca su valor y hazañas, alegando que es el más apto para ser el esposo de la Reina y, por ende, el gobernante de Castilla. Don Juan, por otro lado, se presenta como el legítimo regente mientras el joven Fernando IV crece. Don Diego de Haro, a su vez, presenta una defensa apasionada de su lealtad y su capacidad para ofrecer un refugio seguro al joven Rey.
Estas interacciones entre los personajes principales ponen de relieve las tensiones políticas y las luchas por el poder que son fundamentales en la obra. Además, la aparición de la Reina María de Molina hacia el final del fragmento sugiere que su influencia y su prudencia serán elementos clave en la resolución de estos conflictos.
La complejidad de las relaciones políticas, la tensión entre los personajes y sus pretensiones, y la presencia inminente de la Reina María de Molina como una fuerza estabilizadora, hacen de La prudencia en la mujer una obra rica y multifacética. No solo es un drama histórico que relata eventos y figuras de la historia de España, sino que también es una exploración profunda de la ambición humana, la lucha por el poder y la sabiduría necesaria para gobernar.
La prudencia en la mujer presenta diálogos llenos de tensiones políticas y aspiraciones personales, lo cual añade una riqueza particular al drama. Los personajes no son meros estereotipos; son individuos complejos con motivaciones, deseos y defectos propios. En este sentido, Tirso de Molina logra no solo contar una historia histórica, sino también capturar la esencia de la condición humana en medio de circunstancias excepcionales.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Produkt-Hinweis
Broschur/Paperback
Klebebindung
Maße
Höhe: 210 mm
Breite: 148 mm
Dicke: 8 mm
Gewicht
ISBN-13
978-84-9816-516-6 (9788498165166)
Copyright in bibliographic data and cover images is held by Nielsen Book Services Limited or by the publishers or by their respective licensors: all rights reserved.
Schweitzer Klassifikation
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España.
Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no facilitó sus relaciones con las autoridades. En 1625, el Concejo de Castilla lo amonestó por escribir comedias y le prohibió volver a hacerlo bajo amenaza de excomunión. Desde entonces sólo escribió tres nuevas piezas y consagró el resto de su vida a las tareas de la orden.