En Generales y doctores (1920) Carlos Loveira relata los avatares de una generación que crece durante la guerra de Independencia cubana y, tras ella, vive la gestación de la República de Cuba.
Españoles integristas convertidos en hacendados y doctores, criollos que creen con fervor en el nacimiento de una nueva nación. Unas mujeres castas y otras voluptuosas, conviven en un mundo, que tras una guerra sangrienta, verá frustrados sus sueños. Generales y doctores es la historia de cómo el oportunismo, la ambición y la ingenuidad traicionaron los ideales de la emancipación cubana.
...esos doctores que en su vida han curado ningún enfermo, ni defendido un solo pleito, y a cuenta del título todo se lo cogen en colaboración con los generales ...que no han disparado un tiro.
La novela trata de un joven, Ignacio García, veterano de la Guerra de la Independencia. Tras ejercer su profesión durante diez años, se lanza a la política, indignado por las atrocidades del gobierno de Cuba, y por idealismo.
Fracasa; nadie le toma en serio; todos se burlan de él. Pero no pierde la esperanza, y resuelve que algún día volverá al Senado. Mientras tanto, educará a su hijo sanamente, evitando la pésima educación de los falsos e hipócritas doctores.
Según algunos críticos, Carlos Loveira es el escritor que temperamentalmente más se asemeja a Émile Zola en todo el continente americano. En efecto, escribe con una prosa alambicada, pero muy precisa en los matices y detalles que construyen el telón de fondo de este libro.
Prevalece, en paralelo, la continua defensa de sus postulados ideológicos. En sus obras la humanidad más castigada se mezcla con el rencor y con la angustia.
Generales y doctores es la historia de cómo el oportunismo, la ambición y la ingenuidad traicionaron los ideales republicanos de la emancipación cubana.
Reihe
Sprache
Produkt-Hinweis
Broschur/Paperback
Klebebindung
Pappband
Maße
Höhe: 210 mm
Breite: 148 mm
Dicke: 25 mm
Gewicht
ISBN-13
978-84-9953-597-5 (9788499535975)
Copyright in bibliographic data and cover images is held by Nielsen Book Services Limited or by the publishers or by their respective licensors: all rights reserved.
Schweitzer Klassifikation
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.
Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).
Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos.
Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.