El libro reune veintiun contribuciones de investigadores del ambito académico mexicano que han tenido una incidencia sobre la reflexión acerca de la relación entre lo discursivo y lo social. Esta estructurado en cuatro capítulos. En el capítulo "Discurso y Postmodernidad" se abordan los retos que plantean a la investigación de la discursividad las cuestiones metodológicas y políticas de la actualidad: el dialogo como propuesta para la solución de los conflictos, el corpus, la microhistoria, el empirismo, el hipertexto, los géneros. En el capítulo "Dialogo y Etica" se refleja la discursión actual sobre la ética que se inspira por un lado en la tradición hermenéutica alemana (Gadamer, Habermas) y por otro lado en el desconstructivismo (De Man, Derrida). En el capítulo "Medios e identidad" se presentan resultados de analisis discursivos de la compleja situación política-discursiva generada por diferentes procesos sociales, en particular el surgimiento de la voz de los pueblos indios, con especial atención a su última manifestación mexicana, el zapatismo. En el capítulo "Pedagogía crítica" se reunen trabajos que testimonian de la intensa labor de investigación que se ha dado en México acerca de la educación y del lenguaje, tanto bajo el aspecto del bilingüismo como bajo el aspecto de la diferenciación social del habla. En la introducción, los editores sitúan los trabajos reunidos en el libro desde el punto de vista de las continuidades y discontinuidades epistemológicas que se pueden postular en el campo circunscrito por el título del libro, recurriendo entre otros al concepto de "anamorfosis" para dar cuenta del súbito cambio de perspectivas sobre el campo que parece ser una de sus características en este cambio de siglo.
Reihe
Auflage
Sprache
Maße
ISBN-13
978-3-89586-368-4 (9783895863684)
Schweitzer Klassifikation